Ajustes y Desajustes en el Concepto de Desarrollo Económico: Una Exploración Bajo la Óptica del Subdesarrollo
Al tratar de aproximarnos a la situación propia del concepto de “DESARROLLO ECONÓMICO” hemos de plantearnos las circunstancias que rodean su aparición en la concepción de la teoría económica, más aún cuando se ha llegado a la unívoca percepción por parte de varios autores de que los conceptos empleados para describirlo son insatisfactorios. Ahora bien, el lector se preguntará cuales son estos conceptos a lo cual yo responderé, siguiendo a Sunkel (1991) que dependen de la percepción ideológica que se le confiere a la clasificación diferenciada de los países de la periferia respecto de los del centro, como tal, distinguimos entre: países poco desarrollados o en vías de desarrollo, países pobres, países no industrializados, de producción primaria, países atrasados y dependientes Comparación hecha por el autor Osvaldo Sunkel en su publicación: El desarrollo desde adentro. Pg. 15
De esta manera existe para su definición una variedad de factores que además de complejos, resultan de una inexacta e inestable estructura poco manejable que da la impresión de que tal concepto no existe, precisamente, por la multidimensionalidad que forma parte de su estructura. Si bien, puede tratarse desde un punto meramente neoclásico a partir de los efectos del mercado sobre la distribución de la renta y las condiciones de acumulación de capital (desde la óptica del crecimiento), como también desde un panorama social con carácter de equidad, igualdad y justicia, pasando por los estadios institucionales y la configuración del Estado. Así las cosas el estudio del desarrollo económico para distintos países tiene un corte sesgado que puede distorsionar cualquier intento de consenso que pueda vislumbrarse.
En estas condiciones, las características fundamentales de este ensayo consisten en la aplicación “moderada” del concepto de desarrollo y las implicaciones que ha tenido sobre todo en las economías latinoamericanas. Siguiendo la metodología de autores como O. Sunkel, D. Ray y estudios del BM, se propone, dar una aproximación a tan complejo paradigma que si bien es un componente interdependiente junto con el crecimiento económico, también plantea la pregunta de si es posible lograr el desarrollo sin crecimiento o por el contrario, tener una senda positiva de crecimiento sin desarrollo. Tal vez genere controversia en la medida que no se maneje con cuidado la aproximación y diferenciación entre desarrollo económico y crecimiento económico. Seguido de tal análisis, se presentará un caso concreto con respecto a Colombia y finalmente se darán unas breves conclusiones.
No pretendo aquí tratar de dar otra definición que se suma a las ya existentes pero si seguir el planteamiento que desde la literatura especializada se ha logrado estructurar; por consiguiente ampliamos el debate.
El desarrollo y el subdesarrollo
El desarrollo económico es un término que se acuño en la literatura Económica de post guerra, cuando las condiciones en las que se encontraban las economías más desarrolladas (Europa y parte de Asia y en menor grado E.U.) mostraban un espectro desolador en cuanto al equilibrio del sistema capitalista. No obstante, de los acontecimientos económicos que se dieron en la década del 20 con el rápido crecimiento de Estados Unidos a través de la especulación y por otro lado los problemas de inflación y deuda de Europa. Al respecto: el conflicto bélico afectó no solo los países industrializados, sino también las áreas no industrializadas de Europa, varias regiones del África de medio oriente y de Asia. Por otra parte, la crisis de la economía internacional, que se inició a partir de la primera guerra mundial, se agravó durante el largo periodo depresivo por el que atravesó la economía europea durante la década de 1920 y se propagó, con graves repercusiones para todo el mundo, a raíz de la gran depresión
. (Sunkel 1991).
Condiciones de inestabilidad macroeconómica en los países centrales, tuvieron efectos adversos sobre las variables ingreso, empleo, comercio, y flujos internacionales de capitales, lo cual fue una reacción directa contra los países proveedores de materias primas, por consiguiente, el efecto se propago en todas las direcciones y provocó impactos severos como suele ser el comportamiento de una crisis prolongada. En tal situación, el desempleo, la contracción económica y el comportamiento de los agentes no puede ser otro que el de la incertidumbre y el temor por un sistema de mercado que demostraba cierta debilidad frente al comportamiento del ciclo económico.
Pero veamos que no es sino hasta la aparición de J. M. Keynes, que se entienden las condiciones verdaderas del ciclo económico y las particularidades de la economía como agregado, entonces, se habla de la Macroeconomía y los planteamientos de política económica que acompañaran la situación de la primera. El problema fundamental que acompaña un sistema económico y el funcionamiento del modelo, es que en tiempo de crisis, los supuestos sobre los que funciona ahora se encuentran diluidos ante la ausencia de respuestas tempranas al impacto negativo sobre las variables que componen el equilibrio. De esta manera, hablamos de un acontecimiento donde necesariamente entra el análisis macrodinámico tal como lo plateó Keynes y naturalmente, salvar la economía en estos casos es una tarea de corto plazo hay que estimular la demanda agregada de las naciones a cualquier costo
luego, se rompe el paradigma del fundamentalismo del mercado que se venía desarrollando junto a la teoría clásica, y se le da paso a la intervención del Estado y la política fiscal expansiva. Había que hacerlo, o sistemas como el Socialismo definitivamente iban a aprovechar la oportunidad que ofrecía el capitalismo en su estado debilitado.
Para los clásicos además del mecanismo del mercado, se suponen ajustes automáticos en las variables precios y salarios, por lo que estos son flexibles. No obstante, Keynes argumenta que en el mercado se presentan situaciones rígidas que impiden el logro del pleno empleo vía una situación de ajuste automático. Por lo tanto para él, los precios y los salarios no son en ninguna medida flexibles.
Pero las condiciones de la política económica no pudieron ser tan fáciles obviamente por el advenimiento de una guerra que provocó distorsiones en la estabilidad Macroeconomía de muchas economías, especialmente en aquellas que se encontraban desarrolladas. Estado Unidos por su parte, demostró su debilidad cuando la fase depresiva de su economía provocó una gran contracción y el distanciamiento con cualquier solución de pleno empleo. A su vez, la participación del comercio internacional con países proveedores de materias primas (latinoamericanos en su mayor parte), la situación de las exportaciones de bienes de capital, los bajos precios de los bienes latinoamericanos de exportación y la restricción generada para mantener la industria bélica provocaron enormes problemas de desabastecimiento por lo que el desajuste fue aún mayor.
Grosso modo, la situación de la economía norteamericana es la que va a dar paso al origen de la macroeconomía y la aplicación de política económica de recuperación a nivel expansivo.n la teoría monetaria suele hablarse de la trampa de la liquidez que neutraliza el efecto de la política fiscal, cuando por efecto de una tasa de interés muy baja que tiende a cero, la demanda agregada no utiliza el dinero en circulación inmediatamente para transacción. Esto llevo a cuestionar la expansión del gasto público sobre manera y el incremento del motivo transacción. Esto para lograr otra vez la estabilidad Macro de su economía y lograr el equilibrio ojala con un nivel de pleno empleo.Solo podemos hablar de desarrollo económico después de Keynes y los planteamientos de la teoría Macroeconómica de lo contrario el concepto se pierde entre una variada existencia de términos como evolución, progreso, riqueza, que utilizaron los clásicos y algunos autores como Condorat lo cual puede llevar a confusiones.
Ahora sí, vistas de manera rápida las condiciones preexistentes para hablar de desarrollo económico, fijémonos en el periodo de 1945 en adelante, cuando a partir de los planes de recuperación (con la experiencia del New Deal) para las economías devastadas por la guerra, se empieza a dar una visión generalizada de las economías latinoamericanas y el nivel de desarrollo que se necesita para lograr una mejora en la calidad de vida de su población a través de un proceso de cambio estructural. Sunkel distingue en los enfoques actuales de desarrollo económico tres tipos bien diferenciados:
- El desarrollo como crecimiento
- El subdesarrollo como etapa
- El desarrollo como un proceso de cambio estructural global
El primero, concibe el fenómeno de desarrollo como proceso de crecimiento, utilizando para su medición el ingreso per cápita y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento de manera que se utiliza un orden de acuerdo al ingreso medio en cada país (se considera a la inversión como variable determinante). El segundo, en cambio, hace abstracción de los elementos característicos de las economías subdesarrolladas a través de factores como: una estructura productiva escasamente diversificada, escasa productividad de la mano de obra, bajos niveles de educación y formación cultural baja o nula inversión, problemas demográficos y ninguna existencia de programas de acumulación productiva. Por último, el desarrollo como proceso de cambio estructural recoge las condiciones de los otro dos y las combina con un proceso de formación institucional basado en las características fundamentadas en la función del Estado, el ejercicio de las instituciones y la problemática social. Más concretamente se desarrolla en la carta de Punta del Este en 1961, con los planteamientos Cepalinos.
Bajo estos conceptos actuales, se percibe que el desarrollo económico es en su más amplia expresión el logro de un equilibrio social a través del mejoramiento de la calidad física de la población afectada. Es sobre todo la existencia de condiciones tales como la educación, el saneamiento, la salud, la vivienda y el alimento quienes permiten la regulación y garantía de bienestar social cuando en un país hay carencia de estos elementos básicos. No puede por lo tanto equipararse con el concepto de crecimiento económico, pues este último tiene como variable principal para la medición, el incremento del nivel de renta per cápita intertemporal, que demuestra a su vez un incremento en el producto nacional. De manera que el crecimiento puede inclusive existir en ausencia de desarrollo y el argumento más próximo hacia la situación de desarrollo para un país a través del crecimiento económico se da mediante un efecto goteo, mediante el cual, es obvio que los beneficios de tal crecimiento afecten positivamente en un comienzo a la población de mejores niveles de renta y paulatinamente esto se vaya transmitiendo a los sectores marginados; no obstante, el efecto es adverso ya que se presta para una mayor acumulación del ingreso y el empeoramiento de las condiciones de pobreza de un país. He ahí la gran divergencia y la razón de distinguir entre los dos.
La preocupación del desarrollo económico es el logro de unos niveles dignos de vida para la población de bajos recursos en un país, en términos generales, lo que se propone es un nivel de activismo económico dirigido hacia sectores problema que presentan carencia de elementos básicos de subsistencia y se desarrollan en círculos viciosos de pobreza y miseria que retrasan el logro de objetivos en materia social y económica de países de renta baja y que muestran además un proceso sostenido de insuficiencia de recursos con los cuales dotar a la población para evitar efectos contrarios originados por una baja educación, baja productividad, alta dependencia política, libertad de decisión limitada e incluso carencia de una formación axiológica en la interacción social.
El subdesarrollo se concibe como un bajo nivel de aprovechamiento de los recursos productivos con que cuenta un país, en términos generales, no es productor potencial y tiene alta dependencia respecto a países desarrollados, por lo tanto, tiene bajas tasas de inversión, bajas tasas de ahorro, estructura salaria muy sesgada, volatilidad en el índice de inflación, carecen de acumulación de capital, no generan investigación, no cuentan con muchas patentes, estructura de mercado poco diversificada lo cual se traduce en un sector exportador con productos que no generan un alto valor agregado y generalmente se especializan en el sector de materias primas o comodities, sufren de problemas en su balanza de pagos, su nivel de deuda es elevado y el mercado no está lo suficientemente desarrollado.
Últimamente se la ha dado un aspecto menos marginal al considerar a estos países ya no como subdesarrollados sino como países en vía de desarrollo das unas condiciones de mejoría en lo referente a su nivel de inversión (especialmente IED) y la introducción de nuevos y variados métodos de diversificación productiva sobre todo en el sector exportador, crecimiento de la población con estudios superiores y alguna mejoría en su nivel de ingreso. Empero las condiciones de pobreza aún continúan siendo las mismas de hace unas cuantas décadas. La explicación puede venir de una modernización de los países pero no de las condiciones sociales internas.
Aunado a lo anterior aparecen problemas de tipo ambiental por exceso de explotación de recursos naturales y se mantienen altos índices de densidad demográfica concentrada en los sectores pobres de la población.
Los problemas que acentúan el subdesarrollo
La distribución per cápita del ingreso no es un indicador en el que nos podamos fijar exclusivamente para determinar el grado de desarrollo económico de un país. Sin embargo es condición necesaria para situar de manera reducida la aparición de otros factores que por su misma interpretación subjetiva no logran aproximarse a una unidad exacta en términos tanto de medición como de conceptualización. Por esta razón, es pertinente simplificar las cosas, fijándonos de inmediato en la distribución del ingreso.
las rentas per cápita bajas constituyen una importante característica del subdesarrollo económico, quizás la más importante, y apenas existen dudas de que la distribución de la renta entre todos los países del mundo, esta extraordinariamente sesgada. Ara facilitar las comparaciones, la renta de cada país se convierte en una moneda común y se divide por la población de ese paísD. Ray (2002) pg. 8
En esto se traduce una solución comparativa de la renta conocida como la Paridad de poder adquisitivo o PPA. Mediante su utilización se reducen considerablemente las brechas en la distribución de la renta entre países. Además se tiene encuentra que en el caso de países subdesarrollados, la proporción de renta utilizada para consumo es elevada, es decir, no hay posibilidades de mantener una tasa de ahorro favorable para la economía, lo anterior puede explicarse por que en países en vía de desarrollo una gran parte de la población vive en zonas rurales, es decir, son agricultores que subsisten cultivando sus propios productos. De otro lado, la explicación puede derivarse de una tasa de crecimiento de los salarios reales inferior al aumento del nivel general de precios, esto se puede presentar siempre que la población económicamente activa y la ocupada tengan bajo nivel de cualificación por ejemplo. Con una comparación de este tipo, se reduce algo, las disparidades existentes en la distribución mundial de la renta.
La perspectiva aparentemente miope de los economistas convencionales, que obstinadamente usan la renta como indicador básico del desarrollo puede no estar fuera de lugar a pesar de que la medición debería hacerse desde una perspectiva multidimensional, el PIB per Cápita es una medida aproximada bastante buena de la mayoría de los aspectos del desarrollo. D. Ray pg. 27
Por otro lado, expresar la medición en términos del PIB también refleja distorsiones en la medida que este no tiene en cuenta otros costes sociales como las externalidades.
Debido a la limitada explicación del nivel de desarrollo económico de un país que puede dar la medición en términos de renta, se han creado índices compuestos como el utilizado por el programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD que consisten en la comparación a partir de tres componentes: Esperanza de vida al nacer, el nivel de estudio de la sociedad y por último, la renta per cápita. Este tipo de índices trabaja con valores entre cero (0) y uno (1) de manera que cualquier aproximación a 1, demuestra la mejoría en términos de desarrollo para la muestra de países analizada. Es por lo tanto una técnica de medición que se acerca bastante a la clasificación y diferenciación de países subdesarrollados aunque algunos la critican de ser sesgada incluso superficial, no obstante, este tipo de índices rompen con la subjetividad y demuestran una correlación importante entre el nivel de renta y el logro de los componentes implícitos en el índice.
Otros problemas fundamentales del subdesarrollo radican en la composición demográfica y la estructura del comercio de los países que pertenecen a esta clasificación, ya que se afirma que estos, suelen ser exportadores de productos básicos. No daremos mas paso a la discusión pues en párrafos anteriores ya se mencionaron las razones.
Gustavo sepulveda "Ajustes y Desajustes en el Concepto de Desarrollo Económico: Una Exploración Bajo la Óptica del Subdesarrollo" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/desarrollo-economico (Consultado el 07 de Oct de 2024)