Apertura Comercial y Crecimiento Económico
Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W.
Los primeros planteamientos sobre la relación entre apertura comercial y crecimiento económico pueden situarse hace más de 200 años, con la corriente mercantilista del siglo XVII y XVIII. Bajo estos conceptos, en el comercio internacional una nación se beneficiaba solamente si otra resultaba perjudicada. En 1776, Adam Smith rompió con esta teoría sosteniendo que si dos naciones comercian voluntariamente entre sí, ambas se benefician. Esto se basa en las “ventajas absolutas”. Cuarenta años más tarde, David Ricardo (1817) afirmó que aunque una nación fuera menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, aún sería factible que comerciaran de manera beneficiosa para ambas. Esto se basa en las “ventajas comparativas”.
1. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June
Aunque la literatura, tanto teórica como empírica, que trata la relación entre apertura comercial y crecimiento económico es vasta, la discusión al respecto no está cerrada, esta controversia continúa hasta la actualidad, aún cuando el mundo está experimentando períodos de apertura comercial cada vez mayor. (2)
2. Edwards, Sebastian (1998): “Openness, productivity and growth: what do we really know?” Economic Journal, 108 (March).
El término “apertura comercial”, está referido a las facilidades que tiene una nación para realizar transacciones con otros países, con la menor interferencia; es decir, sin incurrir en costos artificiales que normalmente son impuestos por los respectivos gobiernos. Desde un punto de vista de eficiencia, se entiende que los precios al ser reflejo de aspectos productivos de las firmas y de las preferencias por parte de los consumidores, debieran permitir la mejor asignación posible de recursos. (3)
3. Dollar, D. & A. Kraay (2002). "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.
Los efectos de la liberalización comercial
La liberalización conlleva costos y beneficios. Por una parte, supone un beneficio ya que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más amplia a precios menores, y las perspectivas de exportación mejoran a medida que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios comerciables en el exterior.
Por otra parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la mayor competencia de productores externos con costos menores. El saldo neto depende invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad de salarios y precios que permita el pleno reajuste de los precios relativos tras la liberalización.
Las ventajas de una apertura comercial
La literatura económica ha demostrado de manera consistente los grandes beneficios que trae una mayor apertura comercial. Por ejemplo, cada vez es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. Así, mayores niveles de crecimiento, es un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto sea posible, son diversos: (4)
4. Sala-i-Martin, X. (2002). "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.
- Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los
bienes de capital importado en las economías en desarrollo. - Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados
domésticos son muy pequeños. - La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.
- Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación.
- Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación.
- Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las
restricciones del comercio. - El incentivo a la innovación, entre otras.
- La generación de mayores puestos de trabajo
- Los pobres son captados para empleo productivo.
- El crecimiento genera recursos para el fisco que pueden ser destinados a
programas de alivio a la pobreza. - El incremento en el ingreso de las familias pobres generado por el crecimiento les da mayor acceso a servicios de educación y salud.
- 1990:Sistema Generalizado de Preferencia Andino, SGP (Unión Europea).
- 1993:Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA (EEUU).
- 1995:Participación en la Organización Mundial del Comercio, OMC.
- 1997:Reincorporación a la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
- 1998:Incorporación APEC, inicio de negociaciones ALCA, acuerdo Bilateral
Chile. - 1999:Profundización de preferencias.
- 2000:con Brasil y Argentina.
- 2002:Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, ATPDEA (EEUU).
- 2003:Acuerdo Complementación Económica Perú-MERCOSUR.
- 2004:Inicio de Negociaciones TLC Perú-EEUU.
- 2005:Inicio de Valoración Conjunta CANUnión Europea, con vistas a un
Acuerdo de Complementación con la UE. - Tratado de Libre Comercio Perú – China.
- Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.
- Tratado de Libre Comercio Perú – EFTA.
- Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y el Reino Unido de
Tailandia. - Negociaciones TLC Perú – SINGAPUR.
- Tratado de Libre Comercio CAN-UE.
- Es imprescindible configurar un escenario de competencia, lo que supone la
ejecución de determinadas reformas de orden institucional y de política. - La protección de derechos de propiedad en forma eficiente, transparente y predecible. Ello se refleja en un mayor retorno esperado de la inversión.
- Seguir el mantenimiento de la disciplina macroeconómica.
- La provisión de servicios de calidad en los sectores educación y salud; el desarrollo de infraestructura mediante asociaciones público-privada; y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado. Ello se traduce en el acceso a factores productivos más calificados y una reducción de los costos de transacción.
- El objetivo de consolidar al Perú como país de destino de la inversión de EEUU, pasa por definir un entorno de certidumbre jurídica y de reglas claras.
- Garantizar el trato no discriminatorio y la protección frente a riesgos no comerciales, estableciéndose un mecanismo eficiente de solución de controversias.
Importancia de la apertura comercial y el crecimiento
La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país.
Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar, mediante preferencias arancelarias importantes, mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones arancelarias y no arancelarias existentes, así como promoviendo la competencia leal. (5) Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.
5. Johnson, Harry. Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas. Mimeo, 1964
fuente: COMEXPERU
Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura del comercio (acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al 10% en las dos últimas décadas.
Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que los demás. Los países que abrieron sus economías en los últimos años, como China, República Checa, Holanda, Belgica, Vietnam, India, experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de la pobreza. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drásticamente los aranceles durante los años ochenta crecieron a
un ritmo más fuerte que los demás en la década siguiente. (6)
6. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June.
Apertura y Crecimiento
Las economías abiertas al comercio crecen más rápidamente: la evidencia empírica lo muestra así y las pruebas más recientes son China e India. La apertura comercial promueve el crecimiento por varias vías: los empresarios son obligados a ser eficientes para competir contra el mundo y, además, la apertura da acceso a la tecnología más avanzada y permite la especialización.
Obviamente, la apertura debe estar acompañada por otras condiciones como la estabilidad macroeconómica y política.
El libre comercio reduce la pobreza: históricamente, los países que han experimentado mayor reducción en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rápido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningún nivel de pobreza extrema.
Él comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a través de tres canales: (7)
7. Panagariya, Arvind.2000. Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic
Apertura Comercial del Perú
En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país. Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.
En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar mediante preferencias arancelarias importantes mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes así como promoviendo la competencia leal. Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.
Para consolidar su Apertura Comercial, el Perú ha venido firmado acuerdos y viene negociando e iniciando otros con nuestros principales socios comerciales:
Acuerdos Firmados (8)
8. Ministerio de comercio exterior.
Crecimiento Económico del Perú
Durante los últimos años, el Perú ha continuado profundizando sus reformas económicas y la liberalización comercial con el fin de consolidar su integración a la economía mundial. La evolución favorable de los principales indicadores económicos de la economía peruana desde década del 90 ha dependido en gran medida de un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, y proceso de reformas estructurales que se puso en marcha a mediados del primer quinquenio de la década de los 90, como consecuencia del nuevo entorno económico, la inflación se ha reducido de 7,600 por ciento a comienzos de la década de los años 90 a niveles de un dígito entre 3 y 4 por ciento a la actualidad, se logró el equilibrio fiscal,la traducido en un importante flujo de capitales externos.
Es importante remarcar que las reformas emprendidas, tales como la liberalización del comercio exterior, del mercado cambiario, de la cuenta de capitales y del sistema financiero, así como las privatizaciones y las reformas en el mercado laboral y legislación sobre inversiones extranjeras han permitido dar un impulso importante a la actividad económica, especialmente a la inversión y esta ha tenido un importante efecto en el comercio exterior en la medida de que no sólo ha posibilitado una mayor oferta exportable sino que también ha requerido una mayor demanda por bienes importados. (9)
9. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.
Los principales socios comerciales del Perú, en estos años han sido los Estados Unidos de América, el comercio con este país se ha visto favorecido por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas desde que el Perú fue considerado en 1993 como país elegible para este esquema preferencial.Otros socios comerciales son la Unión Europea, los países de ALADI, los países de la Comunidad Andina, los países del MERCOSUR, las naciones asiáticas tales como Japón y la República Popular China. Con relación al APEC, en el corto plazo, el Perú busca promover la imagen del país y los avances y progresos realizados en los últimos años a través de la apertura comercial y económica llevada a cabo.
Adicionalmente, debemos ser receptores de los distintos programas de cooperación económica y técnica que APEC ofrece. En el mediano y largo plazo nuestro objetivo es atraer al país las inversiones de Asia y Oceanía.
El Perú debe de convertirse en el socio estratégico de las economías APEC en América del Sur, es decir, convertirse en el "puente" entre América del Sur con Asia y Oceanía.
Punto de Vista
La liberalización comercial ha creado nuevas oportunidades para muchos países, pero los avances de estos países deben evaluarse en el contexto de la liberalización en otras regiones.
Para evitar un deterioro de la competitividad externa, los países emergentes tendrán que liberalizar el comercio al mismo ritmo que otras regiones. Dado que la liberalización puede intensificar la competencia externa y suprimir las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales preferenciales, debe ir acompañada de reformas que mejoren la productividad y reduzcan los costos de modo que los países puedan incrementar su participación en los mercados. Por lo tanto, es necesaria una flexibilidad de los precios y de los salarios que permita mayor eficiencia en la utilización de los recursos tras la liberalización. Por último, el componente más importante de la liberalización es la reducción del nivel global de los aranceles.
Por lo tanto, las autoridades deberán hacer frente a la posibilidad de reducción del ingreso fiscal reformando el régimen tributario, principalmente mediante el reemplazo de los impuestos actuales sobre el consumo y los servicios especiales por impuestos al valor agregado, la reducción de las exenciones arancelarias, la mejora de la administración tributaria y aduanera y la armonización de los impuestos de toda la región.
Agenda Pendiente
Bibliografía
1. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.
2. Dollar, D. & A. Kraay, 2002. "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.
3. Edwards, Sebastian, 1998, “Openness, productivity and growth: what do we really know?”, Economic Journal.
4. Frenkel, J. A. & D. Romer, 1999, "Does trade cause growth?" The American Economic Review.
5. Johnson, Harry, 1964, Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas.
6.Ministerio de comercio exterior.
7. Sala-i-Martin, 2002. "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.
8. Panagariya, Arvind, 2000, Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic Literature.
9.Raymundo Chirinos, 2007, Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura existente y estimaciones
Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W
Anónimo "Apertura Comercial y Crecimiento Económico" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/apertura-crecimiento (Consultado el 17 de Sep de 2024)