Competitividad en América Latina y el Caribe 2018

Competitividad en América Latina y el Caribe 2018

Los 5 países de la región para hacer empresa.
Ver en PDF

Giovanni E. Reyes

Competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano, las tres variables que se analizaron en los 20 países de América Latina y el Caribe para mostrar cuáles son mejores para los negocios. Estudio de la Universidad del Rosario que será presentado en la Universidad de Harvard.

Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Trinidad y Tobago son los cinco países de América Latina y el Caribe que tienen el entorno más competitivo para los negocios, algo que además se ha traducido en crecimiento económico y en mayores opciones, alternativas y oportunidades para su población. Colombia, en cambio, es un país intermedio debido a que basa sus exportaciones en materia prima, no muestra suficiente estabilidad política y económica y carece de infraestructura física, capital humano y ética del trabajo.

Grosso modo, esas son algunas de las conclusiones principales del estudio ‘Competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano en países de América Latina y el Caribe 2006-2015’, realizado por los profesores de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario Alejandro Useche, doctor en Administración, y Giovanni Reyes, doctor en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales.

Se puede considerar que este es un estudio ambicioso, ya que por primera vez se comparan 20 países de América Latina y el Caribe en tres niveles: país por país de manera individual, clúster de países (por tamaño de la economías y subregiones) y global, correlacionando tres variables: competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano.

Como señala Reyes, el gran objetivo de esta investigación, que tardó seis meses con el fin de dar datos actuales, fue entregar información comparada de la región para la toma decisiones en diferentes ámbitos: político y de negocios.

“No se hizo un caso de estudio de la Comunidad Andina (CAN) o del Mercado Común del Sur  (Mercosur), como suele ocurrir, sino que abarca la historia inmediata de la región desde 2006 hasta 2015, lo cual permite tener una perspectiva que es comparable con otras regiones del mundo”, agrega el investigador.

Por la dimensión del estudio, el Instituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard y el Programa Anual Microeconomía para la Competitividad (MOC) de Michael Porter, autoridad mundial en competitividad y presidente de dicho instituto, invitó a los profesores Useche y Reyes a participar en diciembre próximo en un panel de discusión en el evento más importantes que esta universidad realiza sobre el tema cada año. Un total de 175 universidades y centros de investigación de todo el mundo participan, pero solo seis trabajos de investigación se presentarán en esta oportunidad.

Además, el estudio se espera que sea divulgado mediante publicación específica o bien como parte de un capítulo de libro de la Universidad de Harvard. “Estos estudios son muy escasos, porque es difícil medírsele a una comparación de esta magnitud”, asegura Reyes.

Más conclusiones

“Todos los países de América Latina y el Caribe analizados parecen haber hecho progresos en términos de desarrollo humano, económico y social. Los que tienen las tasas más altas de desarrollo humano son Chile, Argentina, Uruguay, Trinidad y Tobago y Panamá. Los países con las condiciones más débiles de desarrollo humano son los de América Central (con la excepción de Costa Rica): Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador”, explica Useche.

En cuanto a competitividad, el estudio señala que Venezuela, Jamaica y El Salvador son los países con descensos en esta variable en la última década; en cambio los países con mayor progreso son Brasil, Bolivia, Ecuador, Panamá y Perú.

“En particular, República Dominicana mostró una relación inversa entre la competitividad y el crecimiento económico. Jamaica y Venezuela son notables para mostrar las relaciones inversas entre la competitividad y el desarrollo humano”, recalca el estudio.

Al analizar los países exitosos en las tres variables queda en evidencia que se debe a seis factores: estabilidad macroeconómica; estabilidad política, estado de derecho e instituciones incluyentes (logran que su población se incorpore al desarrollo), infraestructura física, capital humano que da valor agregado y cultura de trabajo (ética).

Sin embargo, como señalan Useche y Reyes, es importante aclarar que son los países que mejor les va en el continente, pero si se comparan con naciones de Europa, como Francia o Alemania, no serían tan destacados.

“Lo son porque tienen un círculo virtuoso: a mayor competitividad mayor crecimiento económico y mejor desarrollo humano - explica Reyes - ; pero en general se ve que a sus avances les falta mucho para estar al nivel de Europa. Por ejemplo, es por sectores que muestran competitividad y con poco valor agregado: la maquila en Guatemala y República Dominicana y los productos agrícolas, como el jugo de naranja y el café, en Brasil”.

Ese, precisamente, es el fuerte llamado que hacen los investigadores a América Latina y, especialmente a Colombia, dejar de basar sus exportaciones en productos que no tienen valor agregado.

“Singapur con aproximadamente 638 kilómetros cuadrados y cuatro millones de habitantes produce cerca de un 80 % del PIB de Colombia, ¿por qué lo hace si no tiene tierra para agricultura, no tiene petróleo y es una pequeña isla? Porque produce valor agregado. Cerca del 70 % de las exportaciones de Colombia son carbón y petróleo, es decir minería. Estamos vendiendo los riñones, recurso natural no renovable. Tenemos que promover el valor agregado en las exportaciones”, puntualiza Reyes.-

Referencias Bibliográficas Comentadas

Sobre corrupción

Uno de los factores más importantes al momento de captar inversiones en el sector real de la economía –el que se relaciona con producción de bienes, servicios y empleo- se relaciona con la transparencia del sector público y privado. Esto está constituido por los niveles de corrupción imperante. En América Latina, los países con menos de este flagelo son: Uruguay, Chile y Costa Rica. De Andvig a Rose-Ackerman, se tienen estas fuentes documentales:

Andvig, J.C., Fjeldstad, O.H., Amundsen, I., Sissener, T. and Soreide, T. (2000). Research on Corruption: A Policy Oriented Survey, Chr. Michelsen Institute (CMI) and Norwegian Institute of International Affairs (NUPI). Retrieved from: https://www.cmi.no/publications/5609-research-on-corruption-a-policy-oriented-survey

Méon, P. G. and Sekkat, K. (2005). Does corruption grease or sand the wheels of growth? Public Choice 122 (1-2), 69-97.

Mironov, M. (2005). Bad Corruption. Good Corruption and Growth. Working Paper. Graduate School of Business, University of Chicago. Retrieved from: http://www.econ.queensu.ca/files/other/mironov.pdf

Mo, P. H. (2001). Corruption and economic growth. Journal of Comparative Economics 29 (1), 66–79.

Myrdal, K. G. (1989). Corruption: Its Causes and Effects. In Political Corruption: A Handbook, A. Heidenheimer, M. Johnston, V.T. LeVine, eds. Rutgers, New Jersey: Transaction Publishers.

Rose-Ackerman, S. and Palifka, B. J. (2016). Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform, Second Ed. New York: Cambridge University Press.

Competitividad y Condicionantes del Entorno

La competitividad se relaciona con los factores internos, sub-sistémicos, controlables de una organización, en tanto el entorno coloca las limitantes y los potenciadores del desempeño externo de las unidades de producción, véase estas fuente, de Porter a Romer y Sachs.

Porter, M. E. (1998). The competitive advantage of nations: With a new introduction (Rev. ed.). New York: Free Press.

Reyes, Giovanni (2018). “Trump y la Guerra Comercial". Consultado en línea, dirección: URL: https://www.zonaeconomica.com/trump-guerra-comercial-estados-unidos (Consultado el 12 de Sep de 2018).

Reyes, Giovanni; y Ruiz José, Briceño (2006): Actualidad de la integración en América Latina y el Caribe: Viejos dilemas, nuevos desafíos. Mérida, CEFI, Universidad de Los Andes. 

Reyes, Giovanni (2011). Centros urbanos de América latina 1997, 2006: disparidades salariales según género y crecimiento económico. Revista de Ciencias Sociales, (131-132).

Reyes, Giovanni E. (2009). Desafíos macroeconómicos y desarrollo: consideraciones desde América Latina. Revista de Ciencias Sociales, XV (3), 383-396. 

Reyes, Giovanni (2001). Globalization and Latin American Economies 1960-1995: A Network Analysis Model and Implications for Economic Growth. (Doctoral Dissertation, University of Pittsburgh, Hathi Trust Digital Library; see from catalog: http://catalog.hathitrust.org/Record/007250231).

Reyes, Giovanni (2010) “Theoretical Basis of Crisis of Legitimacy and Implications for Less Developed Countries: Guatemala as a Case of Study” in Journal Tendencias, Colombia, 11(1), 142-163.

Romer, P. M. (1994). The origins of endogenous growth. The Journal of Economic Perspectives 8 (1), 3-22.

Sachs, J. and Warner, A. M. (1997). Fundamental Sources of Long-Run Growth. The American Economic Review 87 (2), 184-188.

Autor:
Giovanni E. Reyes
Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard
Profesor, Facultad de Administración de la Universidad del Rosario
El contenido de este artículo es de entera responsabilidad del autor
por lo que no compromete a entidad o institución alguna.

Como citar este artículo: 

Giovanni E. Reyes "Competitividad en América Latina y el Caribe 2018" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/competitividad-america-latina-y-el-caribe-2018 (Consultado el 19 de Mar de 2024)



AdjuntoTamaño
PDF icon competitividad-america-latina.pdf127.48 KB

No te pierdas esto: