Participación de América Latina y el Caribe en el Comercio Mundial
Un rasgo que conviene tener muy presente, es que el proceso actual de globalización permite la integración de los países más desarrollados y de los grupos sociales que viviendo en las naciones en desarrollo, logran insertarse en los nuevos circuitos de la economía. Se trata también de un proceso que va dejando cada vez más al margen a las naciones y grupos sociales que no logran participar activamente en las nuevas modalidades productivas.
América Latina y el Caribe en su conjunto son objeto de un proceso de segregación más que de integración en las nuevas condiciones de la globalización. Un ejemplo de esto último se tiene en la participación en el comercio mundial. En 1960 América Latina y el Caribe contribuían con 8 por ciento del comercio mundial, esa cantidad fue disminuyendo constantemente hasta alcanzar 4 por ciento en 1995 y 2000. Si se excluye México, país responsable casi de la mitad del total de 388,000 millones de dólares que exporta la región, América Latina y el Caribe representa un 2.6 por ciento del comercio mundial. Véase la Tabla No. 4.
TABLA 4
Volumen Total del Comercio Internacional:
Naciones Desarrolladas y Latinoamérica y el Caribe
( millones de US$ y % )
Año |
Países Latinoamericanos y del Caribe (millones de US$) |
Naciones Desarrolladas1/ |
Países Latinoamericanos y del Caribe (% del mundo) |
|||
|
Importaciones 2/ |
Exportaciones 3/ |
Importaciones |
Exportaciones |
Importaciones |
Exportaciones |
1960 |
9 860 |
9 969 |
66 |
66 |
7 |
8 |
1965 |
11 723 |
12 653 |
69 |
69 |
6 |
7 |
1970 |
18 037 |
16 635 |
70 |
70 |
6 |
5 |
1975 |
53 816 |
44 512 |
68 |
68 |
6 |
5 |
1980 |
108 787 |
104 927 |
71 |
68 |
5 |
5 |
1985 |
109 916 |
103 258 |
72 |
70 |
4 |
5 |
1990 |
118 473 |
131 190 |
73 |
72 |
3 |
4 |
1995 |
192 469 |
165 479 |
74 |
73 |
4 |
4 |
2000 |
214 618 |
233 912 |
76 |
75 |
4 |
4 |
20054/ |
404 600 |
387 400 |
77 |
76 |
5 |
5 |
Notas:
1/ OECD, países: Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Europa Central excluyendo países ex-socialistas, Israel, Japón, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur; 2/ Importaciones: CIF; 3/ Exportaciones: FOB; 4/ Cifras preliminares.
Fuente: United Nations Organization. International Trade Statistics Yearbook. (New York: United Nations Publishing Division, 1964, 1966, 1967, 1974, 1978, 1981, 1992, 1993, 1996, 1998 y 2003); Estadísticas OECD, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Indicadores del Desarrollo del Banco Mundial y de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD); Informe Sobre Países Menos Avanzados (www.unctad.org).
Algo sumamente importante y que facilita en las condiciones iniciales los procesos de integración latinoamericana son los factores culturales e históricos. En la región se comparten valores culturales e identidades similares que pueden ser integradas sin haber sufrido guerras prolongadas, desgarradoras, ni animadversiones sangrientas entre Estados, como fue el caso de Europa.
Se tiene el reto de encarar las situaciones indígenas, pero la región no presenta un cuadro explosivo como el de choques étnicos que sí han llegado a resultados dramáticos en otras partes del planeta.
Se comparten idiomas principales que no son tan variados como en el Antiguo Continente. El humanismo propio de América Latina y el Caribe, su arte en general y sus manifestaciones particulares es algo que da un carácter auténtico y propio a la región. Con esos elementos se reforzaría la integración no como un proceso de homogenización, sino con base en condiciones de unidad dentro del respeto a la diversidad cultural e identidades de las diferentes subregiones.
Este escenario es evidentemente algo más proclive para la integración que las condiciones del continente europeo, y sin embargo Europa esta demostrando avanzar con solidez en la etapa cumbre de la integración económica, en la coordinación de medidas macroeconómicas, la construcción del Sistema Monetario Europeo, y con el uso del Euro como medio de cambio, y transacción económica a partir del 1 de enero de 2002.
América Latina y el Caribe, estableciendo su presencia con una sola voz, integrados, al menos con una posición coordinada, tienen el peso de una producción anual de 2.1 millones de millones de dólares. Algo sólo equivalente al que posee Alemania, la tercera economía más grande del planeta. América Latina y el Caribe tiene ese formidable peso económico conjunto sin necesidad de ningún cambio en las estructuras productivas actuales, ni con el incremento de las tasas de ahorro ni inversión interna, ni de modificaciones en la estructura de exportación. Ese notable peso económico se lo niega a sí misma América Latina y el Caribe. Se lo niega la región al carecerse de la voluntad política necesaria y suficiente en pro de la integración efectiva.
Por otra parte, lo que nuestra región tiene para ofrecer al mundo no sólo es el peso político. América Latina y el Caribe constituyen una vasta región continental que va desde 30 grados promedio en la latitud norte, en el Río Grande en la frontera con Estados Unidos, hasta más de 42 grados de latitud sur en el Cabo de Hornos.
Esto le da una envidiable posición geográfica incluyendo el Canal de Panamá. La región además tiene importantes recursos naturales los que incluyen reservas mundiales de agua, flora y fauna, considerándose en ello la imprescindible reserva planetaria del bosque tropical en toda la cuenca del Amazonas. América Latina y el Caribe pueden mostrar el desarrollo actual y potencial de su mercado interno con cerca de 510 millones de habitantes.
En la actualidad la región ha llegado a comercializar un total de cerca de 20 por ciento de sus exportaciones dentro del área, cifra que se eleva a casi 30 por ciento si se excluyen el destino de las exportaciones de México (las cuales en un 86 por ciento se dirigen a Estados Unidos). Véase Tabla 5.
TABLA 5
Comercio Internacional de América Latina y el Caribe:
Proporción de Exportaciones por Regiones de Destino
(%)
Período |
Canada |
EEUU |
América Latina y Caribe |
Japón |
Europa Occidental |
Resto del Mundo |
Total |
1970/75 |
4 |
37 |
14 |
6 |
37 |
3 |
100 |
1975/80 |
5 |
40 |
19 |
5 |
26 |
6 |
100 |
1980/85 |
1 |
35 |
14 |
7 |
35 |
8 |
100 |
1985/90 |
2 |
46 |
12 |
6 |
27 |
7 |
100 |
1990/95 |
1 |
41 |
14 |
7 |
30 |
6 |
100 |
1995/2000 |
2 |
41 |
21 |
6 |
25 |
5 |
100 |
2000/05 |
3 |
44 |
18 |
5 |
24 |
7 |
100 |
Fuentes: United Nations Organization. International Trade Statistics Yearbook. (New York: United Nations Publishing Division, 1964, 1966, 1967, 1974, 1978, 1981, 1992, 1993, 1996, y 2004).
El esfuerzo desarrollado a favor de la integración está relacionado con la mayor capacidad importadora de la región, en relación con su mayor apertura. Especialmente desde 1980 el esfuerzo de promoción de las exportaciones ha resultado en un mayor peso de las mismas en función de la producción total regional. Hemos calculado un modelo para definir las tendencias de apertura de la economía de América Latina y el Caribe en función de las exportaciones sobre la producción total, con base en datos de las dos últimas décadas:
y = 5 E-06x6 - 0.0004x5 + 0.0104x4 - 0.1415x3 + 0.9499x2 - 3.0796x + 14.119
R2 = 0.8655
Donde y = Porcentaje de las exportaciones de América Latina y el Caribe en función de la producción total regional (producto geográfico bruto)
x = años
R2 = coeficiente de determinación.
En la actualidad el peso de las exportaciones regionales corresponde a cerca de un 18 por ciento de la producción total.
Especialmente ahora con las fuerzas cada vez más intensas a favor de la globalización, y de negociaciones a enfrentar tales como el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), América Latina encara el reto urgente de fortalecer sus procesos integración más allá de los bloques subregionales existentes.
TABLA 6
Relaciones Comerciales de América Latina y el Caribe:
Coeficientes de Concentración de Exportaciones a Estados Unidos
(%)
País |
1980/85 |
1985/90 |
1990/95 |
1995/00 |
2000/051 |
Argentina |
13 |
28 |
22 |
22 |
23 |
Bolivia |
45 |
17 |
30 |
31 |
29 |
Brazil |
38 |
50 |
45 |
37 |
39 |
Chile |
22 |
37 |
31 |
30 |
36 |
Colombia |
43 |
52 |
62 |
57 |
57 |
Costa Rica |
54 |
55 |
38 |
65 |
68 |
Dominicana |
77 |
86 |
79 |
73 |
76 |
Ecuador |
57 |
84 |
75 |
63 |
64 |
El Salv. |
52 |
49 |
46 |
57 |
59 |
Guatemala |
41 |
55 |
57 |
53 |
55 |
Honduras |
66 |
64 |
75 |
68 |
69 |
Jamaica |
52 |
62 |
46 |
51 |
53 |
Mexico |
78 |
78 |
82 |
81 |
84 |
Nicaragua |
41 |
22 |
10 |
37 |
44 |
Panama |
68 |
76 |
56 |
47 |
52 |
Paraguay |
13 |
14 |
15 |
17 |
12 |
Perú |
41 |
63 |
31 |
40 |
43 |
Trin. Y Tob. |
84 |
82 |
83 |
77 |
78 |
Uruguay |
18 |
29 |
19 |
19 |
16 |
Venezuela |
5 |
58 |
32 |
77 |
65 |
Referencias: (1) Cifras preliminares y proyecciones para el 2005.
Fuentes: (a) Datos United Nations Organization. International Trade Statistics Yearbook. (New York: United Nations Publishing Division, 1964, 1966, 1967, 1974, 1978, 1981, 1992, 1993, 1996, 1998, y 2004).
Donde:
c = Coeficiente de concentración;
x = % de exportaciones del país bajo estudio a EEUU;
N = Número total de socios comerciales del país bajo estudio.
TABLA 7
Relaciones Comerciales de América Latina y el Caribe:
Coeficientes de Concentración de Importaciones desde Estados Unidos
(%)
País |
1980/85 |
1985/90 |
1990/95 |
1995/00 |
2000/051 |
Argentina |
46 |
39 |
40 |
38 |
41 |
Bolivia |
45 |
55 |
56 |
36 |
34 |
Brazil |
44 |
55 |
47 |
50 |
51 |
Chile |
58 |
54 |
52 |
50 |
53 |
Colombia |
69 |
59 |
66 |
72 |
68 |
Costa Rica |
68 |
40 |
83 |
79 |
76 |
Dominicana |
74 |
79 |
91 |
88 |
89 |
Ecuador |
84 |
73 |
72 |
71 |
73 |
El Salv. |
46 |
39 |
50 |
43 |
45 |
Guatemala |
63 |
70 |
75 |
81 |
80 |
Honduras |
57 |
62 |
68 |
59 |
61 |
Jamaica |
59 |
57 |
75 |
81 |
78 |
Mexico |
81 |
83 |
83 |
82 |
84 |
Nicaragua |
36 |
12 |
19 |
50 |
53 |
Panama |
29 |
15 |
21 |
17 |
24 |
Paraguay |
30 |
26 |
38 |
39 |
33 |
Perú |
84 |
63 |
62 |
64 |
65 |
Trinidad and Tob. |
25 |
61 |
46 |
53 |
56 |
Uruguay |
33 |
37 |
23 |
27 |
22 |
Venezuela |
63 |
65 |
61 |
62 |
60 |
Referencias: (1) Cifras preliminares para el 2000.
Fuentes: (a) Datos United Nations Organization. International Trade Statistics Yearbook. (New York: United Nations Publishing Division, 1964, 1966, 1967, 1974, 1978, 1981, 1992, 1993, 1996, y 1998).
Donde:
c = Coeficiente de concentración;
x = % de exportaciones del país bajo estudio a EEUU;
N = Número total de socios comerciales del país bajo estudio.
A nivel de países y de conformidad con lo expuesto en las Tablas 6 y 7, se puede identificar un patrón en función de la concentración comercial de la región con Estados Unidos, ya se trate de exportaciones o bien de importaciones. En general este patrón estaría identificado por dos grandes rasgos: (i) una tendencia creciente de mayor concentración general hacia la potencia del norte; y (ii) que esa mayor concentración tiende a hacerse más evidente a medida que los países están más dentro de la “esfera gravitacional” de influencia de Estados Unidos.
Mientras más cerca se encuentren los países y sus economías sean de menor tamaño relativo, mayor es el énfasis en función del cual, Estados Unidos es el “mercado natural” de esas naciones. Este es un rasgo que va a ser condicionante fundamental de procesos de negociación, de requerimientos de integración dentro de la región, y de capacidad de maniobra al momento de establecer indicadores que concreten la liberación económica en el área.
Giovanni E. Reyes "Participación de América Latina y el Caribe en el Comercio Mundial" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/participacion-comercio-mundial (Consultado el 04 de Oct de 2024)