Ciclos Económicos de México

  1. Industrializacion y Auge
  2. Despegue Industrial
  3. Crecimiento con Inflación
  4. Desarrollo Estabilizador
  5. Crisis Estructural
  6. Inestabilidad
  7. Auge Petrolero
  8. Auge Petrolero
  9. Reestructuración Neoliberal
  10. Imposición
  11. Consolidación
  12. Crisis
  13. Sexenio de Felipe Calderon

  14. INDUSTRIALIZACIÓN Y AUGE (1933-1968)

    Periodo que se caracteriza principalmente por el desarrollo de la Industrialización y se divide en los siguientes subperiodos:


    Despegue Industrial (1933-1939)

    Este periodo se caracteriza principalmente por su gran dinámica económica y el desarrollo de la Industrialización. Se encuentra dentro del contexto histórico internacional de la Gran Depresión, en donde se presenta una contracción brutal de la economía y del comercio internacional a nivel mundial.

    Existe una contracción principalmente del consumo y una baja en las importaciones, cae la demanda de los productos que se producen en México lo que provoca una disminución en sus mismos precios. La industrialización se desarrolla, esto es, los países que contaban con una base industrial la profundizan debido a que por la sustitución obligada de importaciones que se presenta, estos países cuentan con los incentivos para producir bienes internamente que antes tenían que importarse, y de esta manera el mercado interno se ve fortalecido.

    Dentro de un contexto nacional, en México se implementan derechos en la Constitución Mexicana, en donde se favorecen las clases subordinadas, existe una reestructuración institucional, en donde se generan nuevas instituciones, una de las más importantes es el Banco Central. Se establece la nacionalización del petróleo, y el sector agropecuario, es decir, se construyen condiciones para que exista un favorecido cambio y se desarrolle la economía.

    No existen datos sobre el comportamiento de las tasas de ganancia, sin embargo podemos suponer que estas son altas dentro de un marco de contracción de salarios, y las tasas de interés se encuentran en bajos niveles, lo que incide en que exista una inversión productiva favorable, lo que quiere decir que el esfuerzo inversor es ascendente. Sin embargo, en la planta productiva se considera que las tasas de crecimiento de máquina y equipo son negativas, es decir, la inversión en máquina y equipo es reducida, no existe un desarrollo tecnológico y no alcanza para reponer las máquinas que van terminando con su vida útil, la edad de maquinaria y equipo se envejece. La inversión fue enfocada a la construcción e instalación del sector público, es decir, si invirtió en infraestructura física, la edad relativa de construcciones e instalaciones rejuvenece, lo que ayudó a un aumento de la utilización de mano de obra, por lo tanto se favoreció el empleo, y esto se ve reflejado finalmente en un incremento del PIB.

    La inflación en este periodo resulta ser moderada, al igual que el tipo de cambio, el cual sufre devaluaciones en 38-39, y trae como resultado el déficit en la balanza comercial. La balanza comercial presenta superávits al principio del periodo, y entra en deterioro por las devaluaciones que se presentan a finales del mismo, es decir presenta una tendencia decreciente que también se atribuye a la pérdida de competitividad de las exportaciones, por lo que la cuenta corriente presenta datos decrecientes.

    Las exportaciones se ven afectadas y a su vez impiden que se desarrollen las importaciones, y es por eso que se genera la sustitución obligada de importaciones de bienes de consumo final no duraderos, en donde como mencioné en párrafos anteriores se favorece al mercado interno, y se explica la autosuficiencia alimentaria.

    Estos bienes no duraderos son intensivos en fuerza de trabajo, pero con poca inversión en capital fijo, entonces podemos concluir que existe una extensión en plantas productivas, pero intensidad de trabajo. La inversión pública es incentivada gracias al desarrollo del Banco Central.


    Crecimiento con Inflación (1940-1955)

    Este es un periodo que se da en un contexto histórico dividido, es decir, se divide en un periodo durante la Guerra, y un segundo periodo después de la Guerra. Durante la Guerra Estados Unidos firma el Tratado del Atlántico del Norte, en donde Estados Unidos se compromete a vender armamento a Gran Bretaña a crédito, lo que provoca una reactivación de la economía de Estados Unidos.

    En un contexto nacional, la reactivación de la economía de Estados Unidos resulta muy conveniente para México, ya que a partir de esto México comienza a recuperarse en cuanto a mejora en las exportaciones de bienes básicos de consumo, y por otro lado también las importaciones se favorecen. Dentro de la mejora en las exportaciones, surgió una exportación legal de fuerza de trabajo, lo que a su vez trae una mejora en la cuenta corriente, por el lado de las transferencias, es decir que se genera un aumento en las remesas.

    La tasa general de ganancia comienza teniendo una tendencia creciente hasta 1946, año en donde se comienza a notar el crecimiento de los salarios. Las tasas de interés que se presentan son bajas a lo largo del periodo. Esto provoca que la dinámica de la inversión se vea reforzada, los coeficientes de inversión favorecen principalmente en el sentido en que la inversión de maquinaria y equipo crece, mientras que la inversión en construcciones e instalaciones se mantiene relativamente constante respecto al periodo anterior, lo que quiere decir que existe un rejuvenecimiento en maquinaria y equipo que puede atribuirse a mejoras en la tecnología.

    Esta primera mitad del periodo cuenta con un crecimiento fluctuante con una tendencia creciente, y el tipo de cambio presenta una sobrevaluación a principios del periodo, pero en el resto de los años se mantiene fijo. La inflación es relativamente estable, y la Balanza Comercial que presentaba un ascenso a principios del periodo, comienza tener una tendencia decreciente en 1943, debido a la pérdida de competitividad en las exportaciones, las cuales comienzan a ser menores que lo que se importa. El crecimiento del PIB es ascendente.

    Al término de la Guerra el contexto comienza a cambiar. Con los acuerdos de Bretton Woods se reactiva la actividad económica, el comercio internacional, y los mercados financieros. En México comienzan a incrementarse posibilidades de que crezcan las exportaciones, y se presenta una importación masiva de maquinaria y equipo, su edad relativa se rejuvenece considerablemente. El déficit comercial se ve afectado y aumenta el término de la Guerra.

    La tendencia de la tasa de ganancia comienza a ser descendente en un contexto de salarios que comienzan a reflejar su crecimiento. Las tasas de interés mantienen su bajo nivel. Existe inflación y crecimiento creciente, y respecto al tipo de cambio surgen devaluaciones en 48-49 que reaparecen por 54, es decir que hay devaluaciones recurrentes.

    Existe una lógica propia de la inflación, las inflaciones están articuladas a las devaluaciones, y existe una continuidad de políticas económicas, en donde las devaluaciones presionan a los precios internos por la vía del componente de importación. Los procesos inflacionarios se constituyen como un proceso que presiona a los tipos de cambio, entre mayor inflación se presente, mayores devaluaciones existirán, lo que termina por afectar a la balanza comercial, y esta tiende a generar condiciones para un ajuste cambiario.

    Al finalizar la Guerra se presenta una fuerte importación de maquinaria y equipo, que como lo había comentado antes refleja un rejuvenecimiento de las máquinas, ya que se implica inversión tecnológica, y las importaciones dejan de ser limitadas, lo que permite que la Industrialización se profundice, y empiece a enfocarse en productos que requieren de mayor capital fijo.

    Los salarios comienzan su tendencia creciente a largo plazo, debido a que el proceso de Industrialización comienza a ser acelerado e incorpora maquinaria y equipo, lo que trae como resultado una dinamización de la producción del trabajo, y por lo tanto un crecimiento en la productividad.


    Desarrollo Estabilizador (1956-1968)

    Dentro del contexto internacional, este periodo se caracteriza principalmente por ser el que presenta una mayor dinamización en la economía, la economía mundial capitalista entra en lo que se puede llamar una fase dorada, es decir, comienza el auge de la economía mundial.

    Se acentúa el proteccionismo, es decir, se prohíben importaciones principalmente de automóviles, pero se permiten las importaciones de capital por parte de las empresas transnacionales. Estas importaciones se permiten por parte de Estados Unidos debido a que la rentabilidad generada por los mercados pequeños que ofrece el proteccionismo y que eran dirigidos a las clases medias es mayor. Otra característica importante en este subperiodo es que el sector agropecuario se ve afectado, de tal manera que existe una insuficiencia alimentaria por no producir suficientes bienes (granos y semillas básicas) para cubrir la demanda.

    La tendencia de la tasa de ganancia es creciente en un contexto de salarios igualmente crecientes, explicándose esta relación por el precio descendente de los productos básicos, y por la disminución de los bienes precio salarios, es decir, que el salario nominal crece en mayor proporción que el IPC. Las tasas de interés continúan en su bajo nivel.

    Esto incide sobre la inversión privada, es decir, aumenta el esfuerzo inversor en cuanto a construcciones e instalación, lo que refleja el rejuvenecimiento de las mismas, se comienza a destinar gran parte del PIB a la FBCF no residencial, por otro lado, el componente de inversión de maquinaria y equipo disminuye, lo que refleja un rezago tecnológico.

    En este periodo se presentan altas tasas de crecimiento, y un tipo de cambio fijo como objetivo de una política económica de tipo monetaria, en donde se buscó tener una inflación controlada para poder tener una estabilidad en el tipo de cambio.

    En 65 la tasa general de ganancia comienza una tendencia decreciente por el crecimiento de los salarios. El superávit que existía en el sector agrícola comienza a deteriorarse, existe una insuficiencia alimentaria. Las importaciones son mayores que las exportaciones, pero ambas tienen una tendencia decreciente, es decir que la balanza comercial se desfavorece, se vuelve deficitaria. Este déficit de la balanza comercial es un impedimento para el desarrollo de la economía, ya que no permite que se generen las divisas suficientes para el funcionamiento de ésta, las remesas equivalen a un porcentaje relativamente pequeño del PIB, y termina por reflejarse en una presión negativa de la cuenta corriente.

    El periodo de Industrialización y Auge se puede caracterizar principalmente por el desarrollo de la misma industria, en donde se presenta un crecimiento del PIB de manera sostenida. La economía es proteccionista, en donde no se permiten ciertas importaciones. De tal manera la balanza comercial tiene una tendencia deficitaria. Los coeficientes de inversión fueron notables por lo que se reflejó en el crecimiento de la planta productiva. El tipo de cambio se presento estable relativamente con ligeras devaluaciones, y la inflación fue moderada. La tasa de ganancia presenta su ascenso y descenso en este mismo periodo, en un contexto de salarios decrecientes al principio, y que comienzan su crecimiento en 51.


    CRISIS ESTRUCTURAL (1969-1981)

    Se caracteriza por ser un periodo de transición, en donde se pasa de una onda larga expansiva a una onda larga contractiva a lo largo de los siguientes subperiodos:


    Inestabilidad (1969-1977)

    En un contexto internacional se considera que existía un detenimiento en el desarrollo que tenía la Industrialización, debido a la mala racha que estaba pasando Estados Unidos desde hace ya algunos años, en donde se presentaba principalmente altas inflaciones y devaluaciones que afectaron a nivel mundial. Dentro del contexto nacional México se estaba reactivando respecto a los movimientos sociales que surgieron en 68.

    Una característica esencial de este periodo es que se expresa una inestabilidad creciente, se considera que es un periodo de freno y arranque de la economía. Se genera inestabilidad en el crecimiento del PIB, este crece pero a un promedio menor respecto al subperiodo anterior, y la inflación es creciente a finales del periodo.

    Se comienza una tendencia descendente de la tasa de ganancia, y cuando esta empieza a caer, el marco de las empresas se modifica, hay un impacto negativo que debilita la inversión privada, la competencia se agudiza y los capitales defienden su precio de venta respecto al precio de compra, lo que quiere decir que hay presiones en los precios relativos. Existe una desvalorización del capital, por la disminución del capital invertido, esto es, se dan cierres y destrucción de empresas.

    La tasa general de ganancia comienza a tener una tendencia decreciente que se asocia al crecimiento sostenido y acelerado de los salarios. Y esta misma tendencia decreciente de la tasa de ganancia se impone sobre la inversión productiva, ya que existen grandes excedentes de capital que no entran en la producción. La inversión privada no decae mucho por la intervención del Estado, ya que este interviene aumentando el gasto y la inversión privada, aunque las tasas de interés comienzan a experimentar un aumento. El tamaño de la planta productiva disminuye respecto al periodo anterior, esto es porque la maquinaria y equipo sufren envejecimiento, mientras que las construcciones e instalaciones se rejuvenecen pero en un pequeño porcentaje.

    La inflación comienza a crecer y su crecimiento se explica como un ajuste de los precios relativos, el tipo de cambio es estable hasta que se presenta la devaluación del 76, en donde los salarios alcanzan su punto máximo, sin embargo en 77 se sufre una devaluación aun mayor. La balanza comercial es deficitaria a lo largo del periodo, sin embargo sufre un superávit en el 77, en donde las exportaciones comienzan a ser mayores a las importaciones, y aún así se presenta un deterioro en la cuenta corriente.


    Auge Petrolero (1978-1981)

    Dentro de un contexto histórico México sufría por una fuerte devaluación reciente, por lo que el pago de la deuda externa se hacía cada vez más difícil de cubrir, y el Estado perdía fuerza, por lo que se recomendaba una apertura comercial, la cual era recomendación por parte del FMI, debido al déficit que se tenía en la balanza de pagos.

    Se informa al gobierno de la existencia de pozos petroleros, y Estados Unidos le da un préstamo a México para que pudiera llevar a cabo la construcción de una plataforma petrolera.

    Se reactiva la tendencia de la tasa de ganancia en un contexto de restricción de salarios, lo que provoca una menor tasa de desempleo, a manera de que la demanda se logra expandir, y la capacidad de cubrir la deuda se reanuda, es decir existió un déficit del abastecimiento.

    En este periodo se contaba con una inflación creciente y un tipo de cambio fijo con una ligera devaluación a finales del periodo. Las tasas de interés se mantenían aumentando, lo que provocó una caída en los precios del petróleo.

    La inversión pública creció, se importó maquinaria y equipo, lo que refleja un rejuvenecimiento de estos, es decir, el esfuerzo inversor se vio incrementado en gran escala, y una gran parte del PIB se destinó a FBCF, lo que implica que el tamaño de la planta productiva creció, es decir, se vio favorecida.

    Las exportaciones experimentan un crecimiento, al igual que las importaciones, el petróleo se convierte en una fuente muy importante de ingresos al ser exportado, sin embargo las importaciones eran aun mayores que las exportaciones, lo que provoca que la balanza comercial sea deficitaria. La balanza de servicios factoriales se desfavorece por el aumento de los intereses pagados, lo cual también estaba asociado a la tendencia a la alza de las tasas de interés. Existe un endeudamiento masivo a la alza que se asocia a la financiación de la inversión.

    En este periodo lo característico es que se presentan datos que favorecen a la economía pero se podría decir que son momentáneos, pues a pesar de que la dinámica de la economía se reactiva y se presenta en un contexto muy favorecedor en cuanto al sector petrolero, se presenta la mayor tasa de crecimiento pero con una corta duración, y un endeudamiento mayor.

    La Crisis estructural se caracteriza principalmente por la transición de una onda larga expansiva a una onda larga contractiva. Existe crecimiento del PIB, inflaciones, y tipo de cambio estable pero con una fuerte devaluación en 76. La tasa de ganancia tiene una tendencia decreciente en un contexto de crecimiento de los salarios. Se da la crisis de la balanza de pagos, y la inversión sigue teniendo un papel importante.


    REESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL


    Imposición (1982-1987)

    Dentro del contexto internacional se presenta una crisis capitalista mundial, es un periodo en donde se presenta una terrible crisis de la balanza de pagos.

    Se busca una revalorización del capital, y se presentan desregularizaciones en el sistema financiero. Se busca que el Estado deje de intervenir a manera de que el mercado actúe por sí solo. Se busca renegociar el pago de la deuda, en México se eliminan los controles cuantitativos, dejando al arancel como único instrumento. México se une al GATT. Se amplía la posibilidad de inversión extranjera directa, lo que hace que la industria maquiladora se coloque en cualquier parte del país.

    La tasa de ganancia es muy baja, y ésta en un contexto de salarios descendentes, lo que implica que la política laboral es mala, y la política salarial estricta. Se presenta una inflación acelerada, incluso se notan hiperinflaciones, se disparan las devaluaciones de manera constante.

    El crecimiento en el PIB es muy poco, y debido a las condiciones anteriormente mencionadas, la inversión productiva no se vio favorecida, es decir, no había un adelanto tecnológico que permitiera el aumento en la inversión, por lo que se puede decir que la edad relativa de los coeficientes de inversión de maquinaria y equipo se envejecieron, de tal manera que el tamaño de la planta productiva no reflejó un notable crecimiento.

    A principios de este periodo las tasas de interés se disparan, y a partir de aquí se puede explicar la gran crisis de hipotecaria que dio a partir de la gran especulación que existía en el sistema financiero, en donde las clases medias se vieron más afectadas, pues ante la facilidad de obtener créditos fueron perdiendo sus ahorros cuando ocurrió la crisis a finales de este periodo.

    La balanza comercial se presenta con superávits debido al aumento que surgió en las exportaciones más que en las importaciones. El servicio del pago de la deuda ocasionó que los intereses pagados disminuyeran. Existió una fuerte exportación de mano de obra lo que favoreció a la balanza de transferencias.


    Consolidación (1988-2000)

    En este subperiodo el escenario económico del país no era muy alentador, pues se venía de un estancamiento en el crecimiento del PIB, y la deuda externa comenzó a crecer a inicios de 1988, a pesar de que había un mejoramiento en la balanza de transferencias. Salinas entra a la presidencia y tiene como prioridades abatir el endeudamiento que existía, contener la inflación, y reactivar el crecimiento de la economía, de tal manera que se elaboro un pacto de estabilidad y crecimiento económico.

    A partir de este pacto se logró frenar la inflación respecto al periodo anterior, al igual que aumentar el crecimiento del PIB. Todo esto en un contexto de dejar atrás una economía cerrada para comenzar con una apertura comercial. La tasa de ganancia se maneja en una tendencia estable con salarios en decrecimiento, y las tasas de interés comienzan a disminuir, sin embargo presentan un alto nivel en la crisis de 1995. Existe un crecimiento en las exportaciones no petroleras, pero las importaciones eran mayores por lo que la balanza comercial presentaba un déficit.

    Se comienza una reforma estructural en donde se logra que la deuda se reduzca en 1999 a causa de una negociación con los acreedores. Las tasas de interés comienzan a disminuir nuevamente debido al retorno de capitales al mercado nacional, y la balanza de transferencias se vio favorecida por parte de las remesas.

    Otra reforma estructural se enfocó a la privatización de empresas públicas, principalmente la venta de la Banca, y una mas estaba inclinada hacia la apertura comercial por medio de la liberalización financiera, la cual se consideraba como la más importante ya que se buscaba abandonar el proteccionismo e incentivar el flujo de capitales hacia el país.

    Las exportaciones presentan un ascenso pero la balanza comercial sigue siendo deficitaria. Existe una entrada de inversión extranjera directa, es decir, la inversión se incentiva y la maquinaria y equipo se rejuvenecen, es decir que existe una entrada de coeficientes de inversión, sin embargo el esfuerzo inversor por parte de construcciones e instalaciones se mantiene por debajo de la inversión en maquinaria y equipo, es decir la edad de estas construcciones e instalaciones aumenta, es decir se envejecen. El tamaño de la planta productiva se incrementa en un pequeño porcentaje respecto al periodo anterior.

    En general se logra estabilizar la inflación, y el tipo de cambio también comienza a estabilizarse, sin embargo sufre una gran devaluación en 1995, la cual va acompañada de un déficit en la balanza comercial.


    Crisis (2001-2008)

    La crisis es un subperiodo que se sitúa dentro de un margen de recesión en la economía de Estados Unidos si hablamos de un contexto internacional. Esta recesión es de carácter corto y con poca profundidad, sin embargo marca los límites de la reestructuración neoliberal. Las acciones de las empresas tecnológicas de desploman lo que provoca un crack en la bolsa.

    Se comienzan a tomar políticas económicas que van en contra de las tendencias de las políticas neoliberales, las tasas de interés decrecen y el déficit fiscal crece en gran escala. Existe un decrecimiento en el PIB, la inflación se disminuye debido a las políticas económicas que implementaron para el control de ésta, y el tipo de cambo se mantiene relativamente estable con unas pequeñas sobrevaluaciones a principios y a mitad del subperiodo.

    La tasa general de ganancia refleja una ligera tendencia ascendente, en un contexto de bajos salarios. Las tasas de interés que se encuentran en un nivel muy bajo, hace posible el sesgo financiero, y se originan burbujas especulativas muy dinámicas. La inversión no es capaz de dinamizarse, por lo que la edad relativa de la maquina y equipo, y de las construcciones e instalaciones se envejece. Los coeficientes de inversor se explican de manera que se destina cada vez una menor proporción del PIB a la inversión.

    Las importaciones en maquinaria y equipo se encuentran por arriba de las exportaciones, lo que refleja una balanza comercial deficitaria. Sin embargo por el bajo empleo que incurre en este subperiodo, se explica que las remesas aumenten y la balanza de transferencias se vea mejorada.

    El Neoliberalismo fue exitoso como mecanismo de reestructuración en términos de recuperación de rentabilidad, sin embargo, no fue capaz de dinamizar la inversión productiva, la dinámica del PIB, y la del empleo, lo que se debió en gran medida al sesgo financiero. Este sesgo que se ha venido desarrollando desde los años 80´s ha fortalecido a los mercados especulativos, lo que ha provocado que las crisis financieras sean crecientes. Con todo lo anterior podemos decir que en el contexto de la reestructuración neoliberal se presenta una apertura comercial muy fuerte, es decir, se marca el cambio de una economía cerrada a una abierta, las importaciones llegan a su nivel máximo. Existe un desplome de salarios que se puede atribuir a la exportación de fuerza de trabajo, por lo que las remesas incrementan. El crecimiento del PIB se ve desfavorecido relativamente, y las inflaciones son de carácter fuerte al principio y comienzan a controlarse posteriormente. Respecto al tipo de cambio existen fuertes devaluaciones pero al final existe una estabilización relativa. La inversión deja ser una carta fuerte para la economía ya que se va invirtiendo menos. La balanza comercial es deficitaria, y la cuenta corriente que empieza siendo superavitaria al término del periodo se vuelve deficitaria.

    1971- Sobrevino en el mundo una crisis financiera de gran magnitud que se trató de disminuir mediante la devaluación del dólar, aumento del precio del petróleo, México dejó de exportar y compró más productos extranjeros. La burocracia creció desmedidamente. Las ventas cayeron, la inflación internacional encareció los productos importados, El presidente apoyó la promoción de nuevas empresas; aumento las exportaciones y pidió financiamiento externo.

    1976- La fuga de capitales y la inflación llevaron a devaluar el peso. Gracias al descubrimiento de yacimientos petroleros, mejora la situación económica. Expresada como un fenómeno particular de la economía mexicana sin repercusiones regionales, en un contexto mundial de restructuración del sistema monetario con el paso de tasas de cambio fijas a tasas flotantes. El factor detonante en la economía mexicana lo fue la devaluación monetaria, el mercado bursátil no tuvo ninguna relevancia.

    1982- El 17 de febrero se retiró el Banco de México del mercado de cambios y se devaluó el peso. El gobierno emprendió una disminución de gasto público, impuso más controles a la importación, subió los precios y tarifas públicas y elevó las tasas de interés. Alza de sueldos y salarios por lo que elevó los costos de producción y agravó la inflación. Por la caída de los precios petroleros y explosión de la crisis de deuda externa que involucró a cuarenta países más. La caída de los precios petroleros fue lo que desencadenó la crisis. Se nacionalizo la banca.

    1987- Como efecto del crack de la bolsa de Nueva York con una caída entre 30 y 40% en todas las plazas financieras. Alza desmedida en los precios, tuvimos el porcentaje de inflación más grande que la historia financiera haya reportado, los intereses llegaron a pagarse como tasas pasivas, decretara alzas de los combustibles y de los servicios que prestaba el Estado.

    1994-1995 Que desencadenó el “efecto tequila" en el entorno mundial, l a crisis se propago rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan alejados como Argentina. El factor detonante en la economía mexicana lo fue la devaluación monetaria el mercado bursátil se convirtió en el catalizador del desequilibrio para el conjunto de la economía. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso. Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados.

    2008-2010 Originada en los Estados Unidos; entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. El desempleo abierto en México subió, el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense, elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones.


    Sexenio de Felipe Calderón 2006-2012

    Al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.

    También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no sólo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador. Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registró en el IMSS.

    Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre pasado, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento, 7.5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía

    El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido. Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de 2006 a la fecha, en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa.

    Una crisis se dio en cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno, en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5 pesos por kg).[15] Entre las razones de este fenómeno se mencionan dos, un aumento de los precios del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña, respectivamente. Esta intervención fue criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el Pacto Económico para la Estabilización de la Tortilla[16] Por este acuerdo, el precio del alimento básico se estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto— el precio de la tortilla en 8,50 pesos mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis. Las críticas continuaron porque se dice que el precio pactado era todavía muy alto.

    La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas

    México ha vivido una de las peores épocas en desempleo dado que actualmente se ha impuesto 5.31% al 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el eslogan "El Presidente del Empleo".

    Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la guerra que libra contra el narco

    El 12 de diciembre de 2006, por órdenes del presidente Felipe Calderón, fueron despachadas 6,500 tropas a Michoacán para retomar el territorio controlado por los distintos cárteles. El ejército mexicano está usando puntos de revisión, vehículos armados y blindados, helicópteros armados y navíos en su operativo, denominado Operativo Conjunto Michoacán. La ofensiva militar ofuscada por Calderón ha sido la más grande desde inicios del conflicto

    Bibliografía
    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_

    Autor: ENRIQUE GARCIA SANTIAGO
    9 DE MARZO DEL 2011

Como citar este artículo: 

enrique_1307 "Ciclos Económicos de México" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos-mexico (Consultado el 03 de Nov de 2024)



Temas de Economía: 
Secciones: 

No te pierdas esto: