La Gestión Financiera
El efecto de la gestión financiera en el crecimiento sostenible de las organizaciones, es un tema que cobra relevancia en términos de generación de valor y competitividad. Diferentes investigaciones evidencian que las principales causas de un bajo crecimiento por parte de las organizaciones, se debe entre otras, a la carencia de políticas financieras y operacionales, y a la desarticulación entre las políticas de costos, precios y comercialización (Van Auken y Howard, 1993; Ibarra, 1995). Particularmente, se han realizado investigaciones que centran su análisis en las decisiones financieras y su impacto en la creación de valor para el inversionista1. En este sentido, autores como Jog y Srivastava (1994) desarrollaron un estudio de caso para las empresas canadienses, mostrando que algunas técnicas financieras, como decisiones de presupuesto de capital, las fuentes y el costo de financiamiento para inversiones y las decisiones de dividendos, deben estar articuladas con la estrategia corporativa de las organizaciones2.
De acuerdo con lo anterior, la gestión financiera exige la formulación explícita de un objetivo financiero que se articule a la estrategia corporativa de la organización, de tal forma que cualquier organización que aspire a crecer y a ser competitiva en el mercado, deberá adoptar una estrategia financiera particular en función de las variables que definen la competencia del sector en el que actúa, y que contribuya a la consecución de unas u otras ventajas competitivas.
Aunque no existe una conceptualización única de crecimiento corporativo u organizacional sostenible, la mayoría de los estudios conciben al crecimiento sostenible como un proceso dinámico que se origina a partir de los recursos disponibles de las organizaciones, y tiene efecto en la creación de valor y posteriores estrategias. En este contexto, la estructura de recursos que posee o controla la empresa, determinará los incentivos, los limitantes y los lineamientos de crecimiento y desarrollo (Kochhar y Hitt, 1998). Un crecimiento corporativo sostenible óptimo supone la existencia de un equilibrio entre la explotación de los recursos existentes y el desarrollo de nuevos (March, 1991; Penrose, 1959; Rubin, 1973; Wernerfelt, 1984). Por otra parte el crecimiento sostenible supone “habilidades para diseñar, producir y comercializar bienes y servicios, cuyas cualidades de inversión, manejo de dividendos, y política de precios, forman un paquete de beneficios más atractivo que el de los competidores” (Chauca, 2003)3. Por su parte, Anda (1996) sostiene que la capacidad de permanecer en el entorno con una alta rentabilidad sobre la inversión es una señal de que la organización tiene un crecimiento sostenible y por ende, es competitiva en el mercado. En este contexto, el crecimiento corporativo sostenible de las organizaciones podría cuantificarse analizando parámetros como la rentabilidad por activo, los beneficios y las ventas.
En este contexto, diferentes autores han intentado conceptualizar y plantear modelos de crecimiento corporativo u organizacional a partir de la gestión de componentes financieros. Es así como Hax y Majluf (1984) señalaron que el crecimiento máximo de una organización podía soportarse a través del uso de recursos internos, como de sus capacidades de endeudamiento4. Salas (1986), consideró que el crecimiento de una empresa estaba determinado por las políticas financieras y los resultados operativos de las mismas5. Por otra parte, Marbella (1984) señaló que la tasa de aumento de la cifra de ventas, de negocios y de activos, puede soportar financieramente una empresa o sector. Se destaca el modelo de Sallenave (1984), en el cual se evidencia que la tasa de crecimiento corporativo está determinada por la razón entre el importe de fondos ajenos y fondos propios, la rentabilidad económica, el costo de financiación y la tasa de retención de beneficios6. Sin embargo, la mayoría de estudios se han limitado a analizar las consecuencias del crecimiento corporativo sostenible, más que en analizar los componentes de dicho crecimiento. Se pone de manifiesto, por tanto, la necesidad de identificar algunas de las variables que explican el crecimiento corporativo u organizacional, en términos de componentes financieros.
Este trabajo define los siguientes componentes financieros como las variables explicativas de un crecimiento corporativo sostenible. Política financiera de inversión o reinversión; política de dividendos y retenciones; política de costos y de fijación de precios, política de operaciones y política de comercialización o mercadeo.
Como se señaló en la primera parte de este documento, el crecimiento corporativo sostenible se caracteriza por producir u ofertar el volumen de ventas que se corresponda con la demanda del sector, bajo el criterio de creación de valor. Esta igualdad debe verse reflejada en el crecimiento de activos y por ende, en las utilidades sobre el patrimonio. En este contexto, es claro que la capacidad de la empresa para generar recursos o fondos y el grado de eficiencia en su utilización supone, sin lugar a dudas, un aspecto fundamental en la política financiera de la organización y por ende en su capacidad para generar valor en el tiempo.
La política financiera de inversión o reinversión, entendida como un conjunto de acciones que permite aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos y variaciones de mercado, entre otros, es un factor que incidirá en la relación costo – precio – calidad de los bienes y/o servicios ofertados.
La política de dividendos y retenciones por su parte supone, la relación entre los beneficios obtenidos y los distribuidos. Es claro que la política de dividendos forma parte del crecimiento corporativo sostenible, en la medida que cualquier desembolso pagado en concepto de dividendos, será financiado a través de endeudamiento o ampliación de capital.
Las políticas de costos y fijación de precios, influyen tanto en la oferta y demanda de una empresa respectivamente. En este sentido la capacidad que tiene una organización o empresa para ofertar bienes y servicios está en función de los costos de producción fijos, es decir aquellos que no dependen de la producción real, y de los costos de producción variable, es decir, aquellos que si depende de la producción real de un bien o servicio. A su vez, una política de fijación de precios, debe tener en cuenta fundamentalmente aspectos tales como, el costo de oferta del bien o servicio, (visto desde la oferta); el valor del producto para el consumidor (visto desde la demanda), y el precio, como una decisión estratégica que posibilita no solamente el intercambio sino un determinado posicionamiento del bien o servicio en el sector7 . Además debe señalarse que la utilidad neta por unidad ofertada, estará dada, por la diferencia entre el precio unitario fijado en el mercado y el costo total unitario, el cual incluye tanto el costo fijo como el costo variable de producción.
Por último la política de mercadeo o comercialización, es un conjunto de estrategias orientadas a lograr un posicionamiento del bien o servicio ofertado y al logro de satisfacción del cliente. Una política de comercialización o mercadeo, implica por lo tanto, acciones para comprender y conquistar los mercados. En este contexto, William Stanton, señaló que la política de mercadeo, consistía en la definición de actividades encaminadas a planear, fijar precios, promocionar, distribuir bienes y servicios, que satisfagan las necesidades de los consumidores actuales y potenciales, logrando de esta forma, los objetivos estratégicos de la organización8.
1 - Lazaridis, I. (2002). “Cash flow estimation and forecasting practices of large firms in Cyprus: Survey findings. Journal of Financial Management & Analysis”,62-68.
2 - Jog, V. & Srivastava, A. (1994). Corporate financial decision making in Canada. Revue Canadienne des Sciences de l'Administration, 156-176.
3 - Chauca, P. (2003). Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera moreliana. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pág 56
4 - Hax, A.C. & Majluf, N.S. (1984). “The Corporate Strategic Planning Process”. Interfaces, Vol. 14, January - February, pp. 47-60
5 - Salas Fumas V (1986), “¿Conoce el crecimiento sostenible de su empresa? Alta dirección, Editorial Madrid – Civitas, p 185 - 193
6 - Sallenave J.P (1984), “Dirección general de Strategie d`entreprise” Paris. Les Editions, Organisation. P. 45
7 - T. Nagle y R. Holden (2002): Estrategia y Tácticas para la fijación de precios, Editorial Granica, p 35
8 - Stanton William (1998), “Fundamentos de Mercadotecnia” Ediciones Mac Graw Hill. México distrito Federal. 1998
Giovanni E. Reyes "La Gestión Financiera" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/gestion-financiera (Consultado el 04 de Oct de 2024)