La Interacción de un Núcleo Endógeno de Industrialización para América Latina

industrializacionUn proceso de industrialización requiere de dos tipos de visión: Uno, cortoplacista de carácter visionario que impulse los planteamientos pertinentes para alcanzar las metas establecidas, y otro de largo plazo, que indique los efectos que tendrán las decisiones precedentes al desarrollo del modelo; ahora, sin desalentar los procesos de equilibrio que pueden resultar dinámicos mientras las variables endógenas se acomodan perfectamente al planteamiento de núcleo endógeno que busca la formación “por acumulación” de una cadena industrial productiva con carácter eficiente, creativo e innovador.

La búsqueda del crecimiento económico mediante procesos agresivos de industrialización, objetivan el paulatino desarrollo frente a condiciones tanto positivas, como adversas que pueden resultar de la incertidumbre con que las nuevas practicas idealizadas se fusionan con la realidad de la economía una vez se decide un rediseño de sus variables. No esta de más considerar que los planteamientos de nuevas alternativas tomen posiciones agresivas dispuestas a alcanzar el cambio en un tiempo prudente, de manera que los efectos venideros motiven su aceleración.

Para America Latina es evidente que sin un proceso de industrialización de carácter endógeno, las condiciones de crecimiento no son favorables pues se debe al aún precario margen de producción que sin lugar a dudas responde a un mercado en desarrollo; no obstante, los esfuerzos realizados por alcanzar un modelo ideal han sido útiles en la medida en que han contribuido a la formación del pensamiento contemporáneo de industrialización por medio de factores de planeación interna como la toma en consideración de acciones creativas e innovadoras, junto a un proceso de adaptación a las ventajas competitivas con que se puede hacer frente al mercado oscilante entre centro y periferia, y romper con el paradigma de la dependencia critica, reorganizar las bases del saber autónomo y prolongar los rasgos comparativos que dan forma a la economía eficiente, equitativa y sostenible.

El planteamiento va mas allá del panorama futuro, pues se trata de desdibujar los factores que han tenido relevancia en la adquisición de modelos de desarrollo en America Latina y que por su frugabilidad han demostrado ser competentes con modelos capitalistas desarrollados, no obstante, sus fallas estructurales precisamente por la ausencia de la visión largoplacista, fueron erradicando las posibilidades de su pleno desarrollo. Es el caso del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones ISI en cuya base bien diseñada y argumentada, el efecto era favorable para lo que se buscaba “crecimiento económico” e incluir la fase expansiva de la economía competitiva además que brindaba confianza, pues seria objeto de desarrollo de corte vertical cuya dirección era plena del Estado, quien se encargaría de la promoción de la industria nacional haciéndose el mayor inversionista en la practica. Es de esperar, que una Economía que crece con la ayuda del Estado, tendrá las condiciones seguras de financiamiento y desarrollo esperadas, pero el mercado, mas que necesitar instituciones paternalistas, buscaba la promoción de espacios de libre movilización para fomentar el ambiente económico que los neoliberales planteaban como la solución a unas economías cada vez mas interdependientes; habrá que ver, hasta que punto, la falla en la movilización perfecta de los factores, acotó los alcances de la ISI.

El modelo de desarrollo endógeno propuesto por la CEPAL como medio para alcanzar las características que junto a la acción de la ISI redimían el panorama desigual de las economías latinoamericanas exponía un proceso de acumulación interna, dedicado a la formación de una estructura industrial sólida, con capacidad para evolucionar sobre la base productiva y una vez lista, incursionaría como modelo de crecimiento exitoso otorgando rendimientos crecientes ante los desafíos del mercado; el consenso que existe entre vincular un modelo agresivo, junto a la practica de la creatividad, establece la incorporación de la innovación que permite que la industria sea eficiente, aprovechando la frontera de posibilidades de producción y economías de escala emergentes durante el proceso.

La creatividad es un factor determinante de la innovación; con esta última, la capacidad para atraer cambio técnico y generar eficiencia, establecía las bases para un proceso de núcleo endógeno desarrollado en el que las carencias sociales se transformaran en potencialidades individuales y colectivas que mediante el proceso de aprendizaje movilizaran la industria a un estado de equilibrio entre los costes y los beneficios, de manera que las consecuencias podían ser expresadas en el mejoramiento de las condiciones de vida, reduciendo la inequidad del sistema operante para entonces. Pero el objetivo radicaba en el tipo de comportamiento que la sociedad y en su conjunto con la política, pudieran demostrar frente al desarrollo experimentado a partir del modelo; si realmente era razonable entregar todas las capacidades talentosas a la formación de un espectro acumulativo, entonces, se debían crear fuertes vínculos sociales que no solo consideraran los salarios generados de la actividad, sino las tasas de retorno que recibiría la economía en su conjunto. Consecuente con ello, el mejoramiento de la calidad de vida de la población seria sostenible en el largo plazo y las ventajas comparativas aumentarían el rango de interacción con la realidad del mercado.

La industria, no funciona apenas como un stock de capital físico de coste beneficio, tiene que ser aplicada a todas las ramas de producción en la medida en que la innovación permita incorporar cambios “técnicos” a la forma con que se establecen los procesos de producción, y se reduzca el riesgo de la inversión ante una mala utilización de dicha transformación productiva. Hay que ver, el desarrollo de cada uno de los factores: industria, agro, infraestructura, y las consecuencias para la sociedad; por ejemplo la seguridad alimentaria, la salud y la educación para concretar si realmente el modelo funciona o por lo menos, en el corto plazo trata de acomodarse a las condiciones preestablecidas.

Tecnificación es lo que la producción necesita para ser competente, pero ligado a ello permanece latente la incorporación de cambio técnico, proveniente de la innovación creativa que desarrolla la sociedad, la solución del paradigma de la dependencia no es solucionada con incrementos excesivos de la producción, pues también persisten variables exógenas que entorpecen y hasta contradicen los supuestos del desarrollo endógeno; tal es el caso del funcionamiento del mercado en competencia perfecta y los fallos que pueden existir del mismo. Por ello, una inserción pasiva a la economía internacional, tiene que fijarse primero hechos de descentralización que le permitan autonomía, estableciendo, la carencia y potencialidades de los países que buscan dominar el mercado por cuanto es de suponer que los movimientos que hagan estos países, en gran parte dependen de la estructura de su política económica que funciona como catalizador del proceso.

La industrialización en America Latina fue un proceso inicial con potencial en la acumulación, tanto de capital físico, como de cocimiento generado, paulatinamente un proceso de aprendizaje y la marcha hacia adelante por parte de la ISI como motor de la industria, movilizando en gran parte el acervo de capital hacia la formación consolidada de producción sostenible. La preocupación por la mejora del bienestar social y la promoción de un ambiente económico con equidad, transformaron la producción tradicional del plus valor, en una búsqueda de beneficios compartidos a través del interés particular, entonces, el Estado de bienestar hace su aparición como promotor de las condiciones básicas de cuidado y sostenimiento de la sociedad; el proceso de crecimiento, ahora busca que el desarrollo económico pernee la las condiciones necesarias para que la calidad de vida de las personas que habitan el país sean igualmente atendidas y satisfechas.

Un programa de consolidación interna transferido en el desarrollo de las condiciones tecnológicas, científicas, culturales y políticas, acompañado de adelantos en infraestructura para el transporte vehicular y ferroviario e inversión (que en su gran mayoría provino de préstamo) podían acontecer la realización del objetivo de la industrialización y de hecho, las relaciones entre tecnificación en la industria y tecnificación en el agro, odian llevar el modelo hacia el establecimiento de las ventajas comparativas dentro del mercado y la consecuente especialización para entrar a ser competitivos, era claro establecer ese tipo de relaciones.

Pero finalmente, luego de un proceso inicial con potencial, se desvirtúa la acción creativa de la sociedad y se ejecutan procesos (engañosos) de cambio tecnológico e innovación, incorporados de otros países “desarrollados” y esa falta de innovación presente, deterioro las bases de la Inversions inicial, lo cual apenas alcanzo para que ya la industria empezara a demostrar rendimientos decrecientes, las economías, fuertemente endeudadas y la perdida del poder económico del Estado terminarán por sustituir un modelo prometedor; para entonces, la incorporación del sector privado a la industria, podrá mitigar el efecto recesivo de carácter publico.

No obstante, la ISI realmente impulsó el cambio de economías artesanales a economías visionarias, incorporó el concepto de mercado ampliamente difundido y logró que el cambio técnico fuera uno de los procesos mas deseables de toda economía que busque evolucionar, aunado a ello una fuerte capacidad creativa que funcione con la innovación.

Es un concepto fuerte, de raigambre evolucionista hacia la nueva sociedad, la CEPAL no se equivoco en su planteamiento y argumento de manera precisa su interesa por mejorar las condiciones en America Latina; era de suponer que también tendríamos un modelo de desarrollo económico propio que nos caracterizarla. Pero la subjetividad fue temprana y se omitieron fallos que en el largo plazo el libre mercado no iba a perdonar, como por ejemplo los desequilibrios en la balanza de pagos de muchos piases, luego de importaciones excesivas y el grave endeudamiento para financiar las empresas publicas.

Como citar este artículo: 

Gustavo sepulveda "La Interacción de un Núcleo Endógeno de Industrialización para América Latina" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/america-latina/proceso-desarrollo-industrializacion (Consultado el 18 de Mar de 2024)



Secciones: 

No te pierdas esto: