América Latina y el Caribe: Integración e Inserción en los Mercados Internacionales

Autor: Giovanni E. Reyes Ph.D.*

La finalidad de este documento es presentar y discutir lo que se consideran son los rasgos más sobresalientes sobre la inserción de América Latina y el Caribe (ALC) en el comercio mundial. Para ello, en una primera instancia, se presentan las condicionantes principales de las economías latinoamericanas, su contexto. A continuación se trata el tema de la inserción en el comercio mundial a nivel regional, para luego hacerlo en función de los diferentes tratados o bloques de integración. Finalmente se indican conclusiones sobre la temática abordada.

Los temas se trabajan con base en las relaciones detectadas entre el actual proceso de globalización y las economías latinoamericanas. Al abordar el tema con base en un enfoque comparativo entre naciones y/o tratados de integración y desde una perspectiva histórica, se sacrifica la especificidad de los estudios de casos. Con ello se resalta lo más significativo en términos de los efectos y respuestas, de las condiciones más permanentes y las de coyuntura, en relación con las condiciones sociales y económicas de Latinoamérica.

El argumento central de la presentación consiste en sostener que el rasgo de mayor integración, contenido en el concepto de globalización, opera para las naciones de mayor poder económico y para los grupos sociales de las naciones en desarrollo que sí logran integrarse a las nuevas condicionantes.

En general, las naciones menos avanzadas van quedando relegadas en varios planos de las relaciones internacionales, lo que incluye temas económicos, tecnológicos, de seguridad, sociales y políticos. De allí que la evidencia muestre que, más que un proceso de integración entre todas las regiones y países del mundo, con la totalidad respectiva de sus poblaciones, lo que se tiene es un proceso de globalización segregante. Son amplios sectores los que van quedando al margen de los procesos de integración económica mundial.

Además deben establecerse matices entre las diferentes esferas de la globalización. Los recursos financieros, apoyados por la más reciente tecnología de las comunicaciones y de internet, se caracterizan por un alto grado de globalización. En especial con fines especulativos es posible movilizar grandes cantidades de circulante, prácticamente las 24 horas del día.

No obstante, el comercio mundial debe enfrentar aún los obstáculos de los aranceles, las medidas no arancelarias, cuotas y en ciertos casos embargos a países. El comercio no está plenamente globalizado en el sentido de la integración. El sector que más problemas presenta es el de la movilización e intercambio de recursos humanos, especialmente aquellos que se mueven con fines laborales y que presentan escaso nivel de preparación. Si el recurso humano tiene notable grado de preparación sí puede tener mayor movilidad, niveles más altos de integración y por tanto de globalización.

Más que en términos económicos, los problemas de Latinoamérica se relacionan directamente con los temas sociales, muy en particular con los persistentes niveles de pobreza. En la actualidad, a diciembre de 2005, en la región se reporta un 44% de la población (aproximadamente 230 millones de personas) viviendo en condiciones de pobreza, y dentro de ello, un 19% (aproximadamente 97 millones de personas) subsistiendo en condiciones de pobreza extrema o indigencia.

La integración en particular y los mecanismos y procesos de las políticas económicas en general, deben ser medios para contrarrestar las condiciones de marginalidad y de pobreza. Se trata de abrir oportunidades y capacidades para las personas, se trata de dar un trato justo a las diferencias, como característica esencial de la equidad, a fin de promover y fortalecer procesos de desarrollo humano.

Una de las más grandes paradojas de nuestra era, a inicios del Siglo XXI, es que contamos en muchos casos, con la tecnología necesaria y suficiente para resolver problemas de salud, educación, en general de calidad de vida. Sin embargo persisten problemas que trágicamente terminan con buena parte de la población, producto, entre otras causas de enfermedades más propias de la Edad Media que de nuestros tiempos contemporáneos. La economía del desarrollo y en un sentido global las ciencias sociales, se orientan a resolver esos problemas con base en la utilización de sus más grandes recursos con que cuentan las sociedades actuales.

*Autor: Giovanni E. Reyes Ph.D.
Ph.D. en Economía para el Desarrollo / Relaciones Internacionales de la Universidad de Pittsburgh, con post-grado de las universidades de Pennsylvania y Harvard, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Las opiniones de este estudio son exclusivamente del autor y no comprometen las de institución alguna.

Bibliografía

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (2003)  Anuario Estadístico 2002 (Santiago: CEPAL).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (2004)  Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe (Santiago: CEPAL).

D´Aveni, Richard (1994) Hypercompetition: Managing the Dynamics of Strategic Maneuvering (New York: The Free Press).

Dowling, Edward (2002) Introduction to Mathematical Economics (New York: McGraw-Hill).

Easterly, William (2002) The Elusive Queso for Growth (Cambridge, Mass.: The MIT Press).

Eatwell, John; y Lance, Taylor (2000) Global Finance at Risk: The Case for International Regulation (New York: The New Press).

Economist, The,  edición del 29 de mayo del 2001; una actualización en The Economist edición del 30 de septiembre de 2005, en especial, páginas del número especial, “A survey of the World Economy”, pp. 1-24.

Francés, Antonio (2001) Estrategia para la Empresa en América Latina (Caracas, Venezuela: IESA).

Gilpin, Robert (2001) Global Political Economy: Understanding the International Economic Order (Princeton, New Jersey:  The Princeton University Press).

Hachette, Livre,  (2002) L´Economie Mondiale, Paris:  Hachette Multimedia, 2002.

Heyne, Paul (2000) The Economic Way of Thinking (Chicago: SRA).

Ikenberry, Albert,  (1998) Globalización, Regionalismo y el Futuro de la Economía Mundial, en SELA, Dinámica de las Relaciones Externas de América Latina y el Caribe Caracas: SELA, 1998, pp. 79-88.

Kaplan, Robert y Norton, David (2001)  The Strategy Focused Organization (Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press).

Keller-Herzog, Arthur, (2000) Mondialisation et developpement, Paris:  Centre Information sur le developpement international.

Kindleberger, Charles (2000) Manias, Panics, & Crisis (New York: Wiley).

Kohler, Heinz (2001) Intermediate Microeconomics: Theory and Applications (Glenview, Illinois: Scott & Foresman).

Miklos, Tomás, y Tello, María Elena (2001) Planeación Prospectiva (México, D.F.: Limusa).

Porter, Michael (1999) Competitive Strategy: Techniques for Analyzing industries and Competitors (New York: The Free Press).

Reporte, Diario de la Economía, del lunes 10 de octubre de 2005, año 17, No. 4233.

Sen, Amartya (2003) Development as Freedom (New York: Harcourt Brace Jovanovich).

Sherer, Frederic (2001) Industrial Market Structure and Economic Performance (Boston: Houghton Mifflin).

Stiglitz, Joseph (2003) “A Fair Deal for the World” en New York Review of Books, 23 de mayo de 2003, Vol. 49, No. 9.

Stiglitz, Joseph (2003) Los Felices Noventa y la Semilla de la Destrucción: La Década más Próspera de la Historia como Causa de la Crisis Económica Actual (Bogotá, Colombia: Taurus).

Tobin, James (2001) Retour sur la Taxe Tobin (Paris: Editions Confluences).

Warren, Schmidt, et. al. (2003) Negociación y Resolución de Conflictos (Buenos Aires: Harvard Business Review y Planeta).

Como citar este artículo: 

Giovanni E. Reyes "América Latina y el Caribe: Integración e Inserción en los Mercados Internacionales" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/america-latina-caribe-integracion-insercion (Consultado el 20 de Abr de 2024)



AdjuntoTamaño
PDF icon america-latina-caribe.pdf455.47 KB
Temas de Economía: 
Secciones: 

No te pierdas esto: