Sociedad de Venezuela

Sociedad de Venezuela

La Filosofía y características de la sociedad venezolana actual y sus perspectivas a principios de este siglo XXI

Los procesos económicos que vienen afectando a Venezuela por casi 30 años y en donde hay muchas fluctuaciones erráticas en nuestra economía,y paralelamente a ésto,la inestabilidad política,la corrupción a todos los niveles y la no eficiente administración de los recursos económicos por parte del Estado,han traido como consecuencia un marcado deterioro en las condiciones de vida en general del ciudadano venezolano.

Venezuela con 916.445 Km2 es el país más urbanizado de América Latina.El 87.1% de la población es urbana,la mayoría ubicada en zonas de alta marginalidad,en el centro y norte del país.De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística(INE),la población del territorio era de 26.577.423 habitantes(13.347.732 mujeres y 13.229.691 hombres).Hoy,2009 se estima en 28.000.000 de habitantes.Su distribución está constituida por una pirámide de base amplia con un 43.1% en edades menores a los 20 años y punta estrecha con 4,87% de personas mayores ó iguales a 65 años.La esperanza de vida del venezolano es de 73,2 años en el 2005.Se estima una tasa de alfabetismo de 95%.

Existen marcadas desigualdades económicas y sociales.Aproximadamente el 80% de la población vive en pobreza,situación que según estamos viendo irá incrementándose
paulatinamente. Interdependientemente del método que se utilice para calcular los ingresos reales promedio del trabajador venezolano,la realidad es que continua habiéndo un deterioro progresivo del salario que se acompaña de una fuerte reducción del poder adquisitivo.

La marginalidad en Venezuela

El fenómeno de la marginalidad ha sido objeto de numerosos estudios por lo que puede ser descrito bajo los siguientes puntos de vista:

Para las Ciencias Sociales: Fué concebida como una condición sub-estandar de los núcleos de viviendas de los segmentos de la población urbana y,más tarde,se refiere a las características sociales de éstos segmentos,tanto en la ciudad como en el campo.

Para la Antropología: Ha sido relacionada con los conflictos culturales,producto de las migraciones rural-urbanas,que ha generado el desarrollo de una cultura propia para la sobrevivencia en un medio hóstil.

Desde el punto de vista legal: Se relaciona con las poblaciones ó asentamientos no regulados,de origen ilegal,desordenados,producto de invasiones,cuyo estatus jurídico es ambigüo.
Desde el punto de vista Espacial:Son áreas carentes de infraestructura básica de servicios,como asentamientos periféricos no armónicos con la topografía,las condiciones naturales,el clima,los servicios públicos y,en consecuencia,como zonas cuyo deterioro ecológico afecta el conjunto del conglomerado urbano.

Desde el punto de vista del perfil epidemiológico de la población marginal: El barrio marginal constituye un área ecológica y socialmente deteriorada donde habitan la mayoría de los grupos familiares cuyo ingreso es inferior a la canasta de consumo básica,que se reproduce como una fuerza de trabajo marginal de ocupación inestable y mal remunerada.

La educación en Venezuela

En general podríamos caracterizar la educación en Venezuela de la siguiente manera:

Los programas educativos de primaria y secundaria requieren mayores revisiones para lograr una verdadera formación integral del individuo adaptada a la realidad del país y de éste mundo globalizado.

Hay una masificación de la educación,lo cual es positivo,pero se ha descuidado su calidad.

En lo que respecta a los docentes,sobre todo a nivel básico y,fundamentalmente,a nivel rural ó extraurbano,existe un porcentaje considerable de educadores que no están capacitados para la función que ejercen,aunado a las deficiencias remunerativas que desmotivan al personal y lo obligan a recurrir a otros trabajos de forma paralela para poder cubrir sus necesidades.Además de ésto,la incursión de instructores cubanos para dictar cursos a esos docentes con toques profundos de filosofía marxista-leninista y pro-ideas del ex guerrillero argentino-cubano,el Ché Guevara,para influenciar posteriormente,en forma ideológica,la mentalidad de aprendizaje de los muchachos.

La infraestructura tiene un deterioro de aproximadamente del 70%,y

Finalmente,amplios sectores de la población que se encuentran en pobreza crítica y extrema no tiene acceso a la educación,sobre todo a nivel superior.

Rasgos culturales de la mujer y el hombre de Venezuela pertenecientes a la llamada clase media

Si quisiéramos describir a grandes rasgos cómo es la mujer moderna venezolana,a partir de la vivencia y el comportamiento actual de la mayoría de las féminas,se podría decir que ella es un ser que tiene usualmente estudios académicos superiores ó es autodidacta especialista en un área u oficio;goza y busca la independencia económica;trabaja en una empresa,ya sea como empleada ó dueña de la misma;siente y procura el disfrute pleno y abiertamente de los placeres en su vida:comer,bailar,viajar,salir,el sexo,etc..,pero por sobre todas las cosas es una mujer muy segura de sí misma ya que toma decisiones.En su comportamiento psicológico asociadas a su feminidad,la mujer venezolana asume muy bien lo siguiente:la adaptabilidad(capacidad para lograr un buen equilibrio en situaciones nuevas);el atractivo(tratando de fomentar un atractivo físico,cuando su imagen,le gusta);el tacto social(la educación para no herir al otro en forma innecesaria) y,por último,está ese sentido psicológico de ser perspicaz.También la mujer ha aumentado los niveles de liderazgo,que era tomado como típicamente masculino y,finalmente,se descubrió como valiente,con la capacidad de enfrentar las cosas que generen miedo.

No obstante,según el Doctor Roberto De Vries,el hombre moderno venezolano es un hombre confundido porque todos los parámetros que le habían dicho socioculturalmente hablando,inclusive lo físico,lo psicológico y lo sociocultural de lo que es ser hombre se ha ido destruyendo, poco a poco,adicionándole a ésto la falta de valentía para enfrentar éstos cambios.Desde el punto de vista psicológico,éste hombre que era un macho,pero no en el término machista,sino un macho psicológico que tenía que conquistar,que tenía que ser el ganador,el que siempre tenía que comenzar la relación ha ido desapareciendo, poco a poco,de la sociedad.
La llamada escasez de hombres,no es la escasez de hombres para hacer el amor,ni para jugar y divertirse,es la escasez de hombres para establecer compromisos,y eso es en gran parte lo que andan buscando la gran mayoría de las mujeres.Se divierten,pero todas tienen el anhelo de tener una familia y de formar un núcleo y de crecer junto a otra persona con planes comunes. Entonces,según el Doctor Roberto De Vries,el hombre ha salido ganando y disfruta muchísimo de ésta liberación de las mujeres.

La sociedad civil pre-constituyente(1961-1999) y la actual

La constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los valores que transcienden la democracia representativa.No se planteó como objetivos el optimizar los valores asociados a la democracia,sino el preservar la estabilidad política fuertemente amenazada por las otras fuerzas políticas y por los militares.Tampoco incluyó la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de la democracia.

Asi pues,al llegar los noventa,la sociedad civil estaba dividida frente a las propuestas para salir de la crísis política y económica.Esta recomposición de la sociedad civil quedó instaurada en la nueva Constitución de 1999.

A partir de 1999,las movilizaciones de las organizaciones sociales en defensa de los derechos sancionados en la nueva Constitución partieron de interpretaciones divergentes sobre los mecanismos y/o estrategias para instrumentar “participativamente”el conjunto de leyes y figuras que hicieran operativa la democracia participativa y protagónica.Estas diferencias dividieron a la sociedad en dos grupos que representaban distintas clases sociales y que se percibían y que hoy en día todavía se perciben como enemigos:el primero está compuesto mayoritariamente por los pobres ó sectores populares identificados con el Presidente Hugo Rafael Chávez Frias(por el regalo de las bolsitas de comida,becas,bonos,asistencia médica en los Barrio Adentro, Mercal, PDVAL, misiones y otros-Políticas populistas de corto plazo-)como “el pueblo” y,el segundo,por las clases media y alta(30% de la población),ó la autodenominada “sociedad civil”.Los sectores populares se han movilizado en respaldo de la interpretación de democracia y las propuestas del gobierno,mientras que las clases media y alta,lo han venido haciendo a favor de la interpretación también de la democracia y de las propuestas de las organizaciones sociales y de los partidos políticos de la oposición.

Dentro de éstas diferencias ideológicas,de intereses y de composición social,las organizaciones sociales de la oposición y del gobierno se han debatido entre el uso de prácticas democráticas y la intolerancia y exclusión del otro.Ambos sectores de la sociedad civil han utilizado tanto prácticas democráticas y de inclusión como prácticas excluyentes y de negación del otro,incluyendo en algunos casos,el uso de la violencia.

Interrogantes y soluciones para la futura sociedad de Venezuela

Ante la presencia de un Estado que desea adoptar cursos de acción económicamente ineficientes,como hemos podido observar,es preciso un cambio de perspectiva en el problema de la conflictividad y que induzca a una reforma de reglas que definan el propósito de las instituciones.Este propósito debe estar dirigido a la solución más efectiva posible de los conflictos sociales.El Estado debe por tanto,reconocer la existencia del “conflicto”como un fenómeno corriente y normal dentro de las relaciones sociales,al cual es preferible canalizar que represar.Ello obliga,primero que nada,a prestar particular atención en áquellas áreas donde la conflictividad es más probable ó más intensa.Las relaciones laborales,son desde luego,una de ellas.

Según Alex Lanz,en declaraciones para Venelogía,reconoce que en Venezuela claramente la mayoría está en un estrato de pobreza,pero si son en efecto la mayoría de votantes que son muy pobres,el enfoque del gobierno actual no sería sacarlos de la pobreza,sino mantenerlos exactamente donde se encuentran.Se acabará con los pobres matándolos de hambre con el socialismo del Siglo XXI.

No obstante,éste socialismo del siglo XXI que quiere ser impuesto por el Ejecutivo y la Asamblea Nacional,de corte fidelista,es muy probable que no encaje al final en nuestra sociedad venezolana ya que tanto el 30% que lo conforma la clase alta y media asi como el otro 70% que lo integran los más necesitados,ambos tienen un denominador común:la propiedad.En efecto,toda la sociedad venezolana fué cimentada mentalmente desde principios del siglo XX,que las cosas materiales que se obtengan son de uno, aún para los más desposeídos.Para un marginal,su nevera,su cocina,sus camas,su moto y su “rancho” es suyo.Si ocurriese que,poco a poco,se acabase las dádivas del gobierno porque el presupuesto nacional ya no podría sostener ese gasto social,la situación de esas clases más desposeídas se tornarían peligrosas para el mismo gobierno.Más aún,si quisiesen decidir sobre su propiedad.

También su propiedad sería, su cuentica en el banco, sus trabajitos, su libertad para echarse sus “palitos” a donde quieran y vociferar públicamente a donde más lo prefieran. Esa es en definitiva,la amplia base social venezolana que se debe tener en cuenta para las decisiones futuras.En definitiva,es nuestra idiosincracia social.

La llamada “Oposición Venezolana” ha venido agarrando fuerza y nos irán presentando propuestas en los próximos años para lograr salidas democráticas y poder apalear las diferencias existentes en una sociedad tan dividida.

Una interrogante clave que se desea dejar planteada de cara a la construcción de futuros escenarios es:

¿COMO CONSTRUIR DEMOCRATICAMENTE LA VOLUNTAD GENERAL DENTRO DEL ESCENARIO POLARIZADO QUE HOY TENEMOS EN VENEZUELA?

Dada la existencia de grandes desigualdades sociales y la elevada polarización política que existen en éste período de la historía de la sociedad venezolana,el reto más importante es la reconstrucción de una nueva social civil.Para ello,es preciso tomar en cuenta que el comportamiento de las organizaciones sociales actuales son más una consecuencia que una causa de la fragmentación,polarización y confrontación entre los distintos sectores de la sociedad civil y el Estado.En consecuencia,dentro de la polarización existente,las acciones colectivas apuestan a una salida que en todo caso sería transitoria porque hoy en día no puede haber articulación por la resignificación de la democracia si no existen intereses comunes y un proyecto de sociedad incluyente.

La naturaleza de la crísis también requiere reconceptualizar lo político y regresar a los objetivos e identidades propias de los actores de manera de definir el rol que les corresponde jugar.Finalmente,la construcción de ciudadanía entendida como una práctica conflictiva y de poder que refleje la lucha por la definición colectiva de los problemas y sus soluciones y que reconozca la diversidad existente y dé cuenta de ella en la arena política,debe ser hecha desde la práctica.Por lo tanto,la lucha por la democratización de la democracia exige la utilización de los medios democráticos y una orientación hacia fines colectivos lo que supone una mayor inclusión en los asuntos de interés colectivo y nuevas prácticas de organización y representación social.

Autor: Omar Ricardo Gómez Castañeda, desde Venezuela

Bibliografía

*Trabajo de las Doctoras:Mary Sol Fernández;Carmen Goitia y María Lorena Mendoza,Unidad Nº IV,sobre: “Características de la Sociedad Venezolana Actual”, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA),Decanato de Ciencias de la Salud,Departamento de Medicina Preventiva,Sección Medicina Comunitaria, Asignatura Salud Comunitaria,Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela,Julio 2008.
*El Observador-RCTV Internacional-¿Cómo son las venezolanas modernas?, Caracas,8 de Junio del 2009,Venezuela,Hora Local:12:58:25 pm.
*Venelogía.¿Hacia dónde vamos?…¿Cuál es el futuro de Venezuela?
*Borrador de la Dra María Pilar Carcía Guardilla+ sobre la “Sociedad Civil Venezolana (1961-2004)” - Institucionalización de nuevas ciudadanías y luchas
por la democracia-
*Apuntes del Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D

Como citar este artículo: 

Omar Gómez Castañeda "Sociedad de Venezuela" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/venezuela/sociedad (Consultado el 16 de Abr de 2024)



Temas de Economía: 

No te pierdas esto: